El papel de enfermería en el abordaje de los determinantes sociales y de la equidad en salud


.

Linda Reutter y Kaysi Eastlick Kushner, de la Universidad de Alberta, publican en abril del 2010 un interesantísimo artículo en el Nursing Inquiry titulado: ‘Health equity through action on the social determinants of health’: taking up the challenge in nursing 
El presupuesto de partida es el siguiente: La reducción de las desigualdades de salud es un tema prioritario en Canadá (y en esta parte del mundo) y las/los profesionales de enfermería pueden tener un claro protagonismo en esta tarea. El artículo presenta la siguiente información:

– La primera parte del texto presenta un resumen de diferentes conceptos relacionados con equidad, desigualdades y determinantes sociales de la salud y una síntesis de las recomendaciones (locales e internacionales) y donde se señala información sobre el papel que puede tener la enfermería en reducir las desigualdades.
– En la segunda parte, las autoras, apuntan la visión histórica que la enfermería tiene en relación con su trabajo en equidad y en el abordaje de los determinantes sociales de la salud.  Cathy Crowe, una enfermera comunitaria que trabaja con población excluida en las calles de Toronto dice estas fantásticas palabras: «A través de nuestra historia, han sido enfermeras quienes, después de señalar las injusticias  tomaban partido. Ellas respondían con palabras, con investigación, con acción y con nuevas propuestas políticas». Se señala también el protagonismo y liderazgo que tienen instituciones científicas de enfermería como el International Council of Nurses y el Communty Health Nurses de Canadá (CHNC). Concretamente el CHNC ha identificado la reducción de las desigualdades en salud como una de las prácticas básicas para la práctica de la enfermería comunitaria y desde el año 2009 han detallado las competencias requeridas para ello. Se apunta incluso a la enfermería como la profesión en salud que más se adapta para liderar la reducción de las desigualdades (Smith, 2007), postulando que «la enfermería y las desigualdades en salud están fuertemente ligadas por sus naturalezas debido a que el cuidado es la esencia de la enfermería mientras que las desigualdades en salud son el resultado de la pérdida de cuidado dentro de la sociedad». En base a estos postulados, Reutter y Kushner señalan un marco/mandato («nursing mandate«) para el abordaje de la equidad desde la perspectiva de enfermería basado en dos aspectos (ver la Figura 1): realizar un «sensitive empowering care» desde una perspectiva del cuidado individual, familiar y comunitario y , por otro lado, trabajar  de la perspectiva de modificar entornos y condiciones sociales desde una perspectiva del trabajo más vinculado a la abogacía.

mandate

– El «sensitive empowering care» probablemente es un elemento clave para entender cómo se puede trabajar desde el marco clínico y en el escenario de la consulta. Me permito señalar aquí algunas referencias claves que pueden ayudar a entender mejor esto, aquí, en esta parte de Europa:

1. En nuestro contexto aunque el abordaje de las desigualdades sea complejo existen buenos marcos de referencia para análisis desde el punto de vista poblacional (extrasanitario) o desde el punto de vista individual/familiar (desde «la consulta»). En el informe SESPAS 2012 s0bre Atención Primaria se hacia referencia a las desigualdades sociales desde el marco de Atención Primaria. El texto referencia un documento clave y perfecto que tenemos en nuestro país desde el año 2010: Avanzando hacia la equidad: propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España (y que ha tenido y tiene graves dificultades para su implantación).
2. En una mesa sobre desigualdades en salud, en un congreso semFYC hace unos años en Zaragoza, se analizó la perspectiva de las desigualdades desde fuera de la consulta y desde dentro de la consulta. En los Seminarios de Innovación de Atención Primaria este año se ha vuelto sobre ello y algunas de las presentaciones como la de Javi Padilla ha profundizado en comprender las relaciones desiguales (e injustas) en el contexto clínico. Luis Gimeno y Patricia Escartín arrojaban luces sobre el tema con un ejemplo cotidiano que se repite en nuestras consultas.
3. Ahora bien, así como el texto de Avanzando en equidad aporta actuaciones para la intervención en equidad desde una perspectiva intersectorial y fundamentalmente colectiva, es clave entender, explicar y ejemplarizar cómo se puede hacer esto desde el marco de la consulta y en el encuentro clínico cotidiano. ¿Es posible pasar consulta con perspectiva de desigualdades?  Hay buenas pistas en varios artículos recientes*, y desde ellos se podría extraer cierta sistemática sencilla para dicha actuación: la importancia de la silla; la importancia de la entrevista clínica y la entrevista motivacional; la importancia de acrecentar; la enfermería y la medicina basada en la narrativa, preguntar y observar los contextos y los hechos biográficos (método clínico y de cuidado centrado en la persona); conocer los activos de salud individuales, familiares y comunitarios de esa persona, la priorización de los tiempos según variables de desigualdad; el fortalecimiento (empowerment) del paciente en el contexto clínico, desarrollando una Educación para la Salud basada en aprendizajes significativos y que sea capacitadora realmente

El artículo del Nursing Inquiry pone mucho énfasis no sólo en el papel de la enfermería en los encuentros en consulta, sino en el papel de la enfermería fuera de la consulta y concretamente en el abordaje de las causas de las causas a través de su papel activo en abogacía y en trabajo intersectorial con otros agentes de salud de la comunidad (ojo, no confundir esto con hacer fuera de la consulta -en la comunidad- cosas que ya hacemos en la consulta y que muchas veces es discutido hacer: vease la riesgología cardiovascular)

«Policy advocacy in best addressed thorugh intersectorial collaboration and working in partnership with other stake holders including the beneficiaries of these policies»

– Finalmente el artículo señala algunas barreras que actualmente existen para trabajar con esta perspectiva: el contexto político neoliberal, la ideología dominante sobre las responsabilidades individuales (estilos de vida vs condiciones de vida; factores de riesgo vs condiciones de riesgo), la visión selectiva de la enfermería centrada en la atención individual y no centrada en la atención poblacional («nurse-person relationship vs nurse-population approach«); formación insuficiente de enfermería en equidad y determinantes sociales de salud y en abogacía; dificultades laborales asistenciales que impiden la reorientación de los servicios de salud hacia la práctica de promoción de la salud y una orientación de instituciones académicas y científicas más hacia políticas sanitarias que hacia políticas de salud pública (health care policy vs healthy public policy).

 

 

14 comentarios sobre “El papel de enfermería en el abordaje de los determinantes sociales y de la equidad en salud

  1. Me gusta, me gusta, me gusta.
    Me gusta sobre todo porque das pistas de como actuar frente a los determinates sociales en salud. Creo que muchas veces nos centramos en explicar el «modelo» de DSS y no vamos más alla y es urgente actuar.
    Estrella, una compañera que coordina la salud comunitària en Lleida me ha pedido hacer unas sesiones sobre DSS a enfermeras, tu post nos sera de mucha utilidad. Gracias Rafa.

    Me gusta

  2. Me gusta!!
    Sin duda, una manera de cumplir nuestro compromiso con la sociedad es prestar cuidados centrados en la persona/paciente (no en la enfermedad); el enfoque de los determinantes sociales es esencial para lograr la equidad en salud. Es preciso que las enfermeras reorientemos nuestra práctica, especialmente en los tiempos actuales con el sufrimiento que está generando la crisis y las políticas de recortes.
    Gracias a Rafa por compartir sus documentos y conocimientos. Es de gran ayuda!!

    Me gusta

  3. Conocía este artículo así como muchos en esta línea que demandan la incorporación a la toma de decisiones en la salud…. poblacional de las enfermeras.
    El 6 de Febrero se leyó la tesis doctoral en Alicante, de la que he sido directora, Evolución de la Enfermería Familiar y Comunitaria en España: 25 años después de la RAP, esclarecedora para ver que se ha avanzado pero desde con mucho esfuerzo y poco apoyo en políticas de recursos humanos y políticas en la Enfermería y salud pública.
    El sistema sociosanitario sigue obviando uno de los pilares más básicos e importantes: El del CUIDAR al ser humano del que son protagonistas los ciudadanos y los profesionales del CUIDAR ( es decir las enfermeras). Se siguen protocolizando y organizando los servicios sanitarios sin tener en cuenta este aspecto.
    Mucho antes que las autoras canadienses otras mujeres y enfermeras hablaban de salud poblacional ( Mission des fenmes de Marie Vallet Monod en 1870 ) pero se siguió ligando el CUIDAR a los aspectos domésticos y por tanto atribuyéndols a «los cuidados» un significado y un interés social inferior . A muchos suele seguir molestándoles recordar que el acceso a la educación superior se logró en Europa a finales del siglo XIX ( en Canadá y UK,Brasil etc) pero en Enfermería el acceso a la educación superior en España ( licenciatura-grado y Doctorado) se ha aprobado en 2010…….y porque no quedaba más remedio.
    Mientras tanto la Ley sigue impidiendo que enfermeras españolas FORMADAS, CUALIFICADAS y COMPETENTES en Salud pública, poblacional,etc siguen sin poder ser coordinadoras de un centro de salud, gestionar recursos y políticas sanitarias …..comienzan a aparecer pero no sin un esfuerzo personal y económico muy grande a la par de renunciar a conciliar la familia……también las pocas que aparecen sucumben a lo anterior por agotamiento o por faltas de respeto o por debilidad ……..que ejercer la manera de mandar otra forma….más natural, más democrática, más de mujer ( dirían los ególatras , prepotentes y paternalistas) y yo diría más poblacional simplemente.
    Otra cuestión RAFAAAAA hay que actualizar la versión del programa docente de los Eirs del 2011….estamos en el 2015 y ha variado considerablemente.
    GRACIASSSS RAFA por estar siempre ahí.

    Me gusta

  4. Tan sólo se me plantea una duda: Para trabajar en sentido amplio en el ámbito de los determinantes SOCIALES de la Salud ¿No sería conveniente contar con los Trabajadores SOCIALES Sanitarios, que forman ya parte del Equipo Básico de Atención Primaria?….Ahí lo dejo…..

    Me gusta

  5. En el ámbito de salud, enfermería y medicina cuentan con la figura del trabajor social sanitario en el equipo, este a su vez suma des de su visión y atención a las desigualdades en salud, inequidades, para ello utiliza el cas work o trabajo de casos, diagnostica los riesgos sociales para ser tratados, determinas lineas de actuación comunitarias… está en el adn de su profesión el poder reducir los aspectos socioeconomicos que impactan de forma directa en la salud y el pronóstico del individuo.

    Me gusta

Deja un comentario