Salutogénesis y activos en salud: volare!


Tuvimos la suerte de poder participar la semana pasada en el seminario sobre promoción de la salud, activos en salud y salutogénesis organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (concertado con la Secretaría General de Salud Pública de Andalucía). Un lujazo. Dos días intensos. Una oportunidad ofrecida por un cumulo de casualidades precipitadas gracias a Blanca Botello y gracias al dos veces maestro Mariano Hernán.
El seminario parte con el objetivo de iniciar un trabajo con la metodología de activos en salud para los equipos de promoción de la salud de Andalucía. Dos días intensos para reflexionar sobre el modelo de salutogénesis, su concreción en el tema de activos en salud (health assets, un tema que está interesando mucho a la OMS y al NICE) y , sobre todo, el cómo llevarlo al terreno con herramientas y metodologías prácticas.
Recuerdo que cuando escuché hablar de la Entrevista Motivacional,(en el 99) llevaba cerca de dos años pasando consulta en un programa de desintoxicación ambulatoria a opiáceos. Se me abrieron los ojos porque pensé que aquel librito de Miller y Rollnick sintetizaba y sistematizaba algunas herramientas que llevábamos tiempo haciendo en consulta: preguntas abiertas, el encuadre motivacional del paciente, encuadrar en las fases de cambio, evitar resistencias, poner espejos, resumir, acompañar, ofrecer menus terapéuticos, «aprender a bailar con el paciente en vez de enfrentarse con él», la jodida ambivalencia…
Cuando escuché a Joan Paredes y a Dory Aviñó hablar de assets y activos en salud y de cómo habían elaborado el mapa con las mujeres del Projecte Riu me pasó exactamente lo mismo. Se me abrieron los ojos y los oídos. Hacer «fotos de salud» de la comunidad, las fotos previstas desde Asturias trabajando con la metodología de los County Health Rankings (en lo que estamos con Javier Nieto y Patrick Remington)  pero también pensando en positivo, en el vaso medio lleno, complementar indicadores de «déficits», señalar desigualdades pero apuntando también «las riquezas de la propia comunidad» para generar la acción posterior.
Y no apuntar solamente los recursos o las actuaciones más formales de la comunidad (que siempre tenemos en cuenta en los diagnósticos y que en Asturias desde el Servicio de Promoción de la Salud y Participación  y las personas y colectivos que trabajan en el ámbito de la participación y la salud comunitaria ya se habían empezado a mapear en el 2009), también los recursos más informales, los activos más informales relacionados con los conocimientos, habilidades, pasiones, fuerzas y motivaciones que caracterizan a las personas y grupos de esa comunidad. Y como en la entrevista motivacional descubrir que gente como Sergio Palacios, desde la participación, en la calle, o haciendo punteos por los mapas de la tierra que más nos gusta, ya estaban hablando de activos en salud aunque lo llamaran de otra forma. Y también como en la EM el terapeuta (en este caso el terapeuta poblacional) acompañando el proceso, acompañando a que sean las propias personas las que apunten y señalen sus activos…Los oidos se me fueron abriendo más y más con la bibliografía que nos envío Dory, leyendo los posts y los comentarios de Javier Segura en su blog y con las referencias de Javier Gallego a lo que  había escrito el propio Mariano. O las zonas de exclusión que apuntaba Ainhoa Ruiz.
El seminario fue coordinado por Mariano Hernán (de la EASP) y por Anthony Morgan (del NICE). Una gran oportunidad para compartir el trabajo con ellos y con las experiencias de Bengt Lindstrom y su desarrollo del modelo de Salutogénesis de Antonovsky en el marco de la promoción de la salud y el excepcional trabajo desde la Universidad de Sevilla de Carmen Moreno, Fran Rivera, Irene Moya (y Pilar y otros investigadores que no pudieron estar en la presentación)…Gran suerte escuchar a los compañeros participantes en el seminario, recordar a Javier , y conocer también a Angel, Joan Carles, a uno de los brazos armados de cuidando_es y recorrer y charlar Granada con Ainhoa y con Joan!

Seguiremos hablando sobre todo lo que fuimos descubriendo esos días y como después de ciertas resistencias iniciales, leyendo a Bengt en el avión (en el The Hitchhiker’s Guide to Salutogenesis ) empezamos a montar el modelo y a darle sentido a todo… Y la importancia de que se van generando redes. Este post es sólo un ejemplo de un montón de gente de muchos niveles y de diferentes lugares y cómo nos hemos ido conectando poquito a poco… y como nos seguimos conectando, en los intersticios, moviéndonos en los intersticios que dijo aquel día Joseko en el PACAP de Canarias,  colaborando y compartiendo con más y más gente hacia un modelo diferente de Salud. Volare!

Para más información y referencias bibliográficas sobre el tema, consultar la carpeta de bibliografía compartida (y colaborativa) sobre Health Assets y Salutogenesis en el Zotero Community Health

10 comentarios sobre “Salutogénesis y activos en salud: volare!

  1. Fue estupendo encontrarnos en Granada!!! Desde Valencia, el Projecte RIU sigue haciendo «intentos» (pequeños pero bellos intentos) de hacer real la mirada «activa», potente, vibrante… de la mitad del vaso medio llena. Gracias Rafa por estas palabras de tu blog; gracias Mariano por tu acogida; gracias Antony por tus ánimos y tu sonrisa; gracias Bendt por tus dibujos magistrales; gracias Ainhoa por ese paseo por Granada que no tiene precio. Recordad que «hacer es difícil, hacer es arriesgar…» Las mujeres del Projecte RIU nos invitan a hacer; a cometer arriesgados e innovadores errores(como decía en un reciente artículo en El Pais Sol Gallego), hasta la próxima.

    Me gusta

Deja un comentario