Enfoques conceptuales para el estudio de las desigualdades en salud


«¿Acaso lo que es proximal para el corazón es distal para la yema de los dedos?
¿Acaso lo tan lejano de tus manos es cercano de mi pecho?»

Artemio Rulán. Determinantes/distancias. Apuntes sobre Diez Roux

Gracias a mi apreciado Manuel Franco por el artículo y la referencia.

Artículo  de Ana Diez Roux publicado en el 2012 en el Annual Review of Public Health dentro de un extenso monográfico sobre Comparative approaches to reducing health disparities
El estudio de las desigualdades en salud está influenciado por el modelo conceptual subyacente. Diferentes disciplinas ponen mayor acento en diferentes factores o mecanismos que generan estas desigualdades. En esta revisión Diez Roux revisa algunos de los modelos teóricos más frecuentes poniendo énfasis en fortalezas y debilidades de varios de ellos
1. «Genetic model» (aquí un esquema simplificado del la estratificación poblacional en estudios genéticos)

Diez Roux complex models.004

2. «Fundamental cause model»

Diez Roux complex models.001

3. «Pathways model»

Diez Roux complex models.003

4. «Interaction model»

Diez Roux complex models.002

Algunas de las conclusiones del artículo:
1. Aunque los modelos conceptuales son diferentes, están interrelacionados y conectados en muchos sentidos. Es necesario superar hipótesis dicotómicas (factores sociales vs factores biológicos; factores del entorno vs factores genéticos; Factores individuales vs factores poblacionales o factores conductuales vs factores asociados al stress psicosocial).
2. La definición de un sistema integrativo de los diferentes modelos precisará nuevos modelos de pensamiento y también nuevas herramientas analíticas.
«They force researchers to move away from the focus on estimating associations or isolating the effects of a single factor to articulating how many factors operate together over time in a dinamic nonlinear way to generate the outcome»
3. Un elemento clave para el desarrollo de estos modelos dinámicos (e integradores) es lo que la autora propone como la necesidad de generar modelos «bounded and tractable» (delimitados y manejables?) y que permitan generar modelos de simulación.
4. Es necesario que estos modelos jueguen con la integración de diferentes tipos de datos. La integración de datos cuantitativos, estudios tradicionales observacionales e información cualitativa.
5. Es necesario hacer explícita la conexión entre estos modelos y entre políticas e intervenciones.
[Entiendo aquí lo siguiente para el punto 3 y 5. Imaginense el mapa clásico que Ana Diez Roux había utilizado en el artículo del 2003 en el Journal of Urban Health (y que ha servido para abrirnos los ojos a muchos de nosotros y como una potente herramienta docente para entender las causas de las causas).

Diez Roux JUH2003.059

Un modelo de simulación permitiría estudiar qué efectos puede tener actuar sobre determinados procesos de la izquierda de la diapositiva y ver qué efecto tiene en resultados finales o intermedios . La complejidad de los modelos es observar que la actuación sobre algunos de los aspectos de la mitad izquierda, puede generar «efectos no esperados» sobre otro tipo de resultados de salud «no cardiovasculares». Por ejemplo, imagínense, cáncer de pulmón o aspectos relacionados no sólo con problemas de salud sino con aspectos de refuerzo comunitario o refuerzo de redes sociales y mejora de salud mental]

23 comentarios sobre “Enfoques conceptuales para el estudio de las desigualdades en salud

    1. Gracias por vuestros comentarios. ¿El post se está utilizando en alguna actividad formativa? 🙂
      Es cierto que en el esquemita de Diez-Roux, y en el modificado que hemos utilizado nosotros, no aparece reflejado el modelo genético.
      En algunos posts del blog se vuelve sobre esto incidiendo en un tema muy interesante que es la influencia de las «exposiciones» en la epigenética, tratando de dibujar un mapa ampliado de las exposiciones (sociales, nutricionales, ambientales…) en el epigenoma, en el genoma y su repercusión en el desarrollo de patologías y sobre todo de desigualdades en salud.
      Aquí se pueden leer varias entradas sobre este tema y un esquemita sobre el tema https://saludcomunitaria.wordpress.com/epigenetica-y-las-causas-de-las-causas/

      Me gusta

      1. Rafa! Sí! Se está utilizando el post en el curso online de Salud Comunitaria de la CAMFiC, no lo sabías?
        Espero que se te hubiera comentado… ; ) por eso de ‘trabajar juntxs’….
        Este curso para mí ( R4 de la Unitat Docent Metropolitana Nord del ICS es obligatorio).
        Un placer que se te linke. Sin ánimo de chulear sino ser franca, para las residentes como yo que hace tiempo nos interesamos por lo biopsicosocial y la comunitaria este curso obligatorio de 40 horas se hace un poco pesado y nos saca horas de comunidad y salud propia ( teniendo en cuenta que hacemos 50h asistenciales a la semana)… así que esos links tan estimulantes se agradecen un montón…
        Gracias!!!!!!

        Me gusta

    1. Sí, pero sobre todo tener en cuenta que lo que al final regula nuestros «estilos de vida» (individuales) son nuestras «condiciones de vida» (nuestro entorno). En la medida que nuestras condiciones de vida mejora, automáticamente vamos a tener más probabilidades de mejorar nuestros estilos de vida!

      Me gusta

      1. Aquí algunas entradas más sobre el tema
        – Sobre los riesgos de la «riesgología» https://saludcomunitaria.wordpress.com/2013/08/07/dialogos-con-un-residente-i/
        – Y este un artículo con mucha enjundia sobre el tema de si hacer intervenciones individuales o intervenciones poblacionales…. https://saludcomunitaria.wordpress.com/2015/08/07/el-chequeo-poblacional-de-factores-de-riesgo-cardiovascular-seguido-de-consejo-educativo-mejora-la-salud-parece-que-no/

        Me gusta

  1. Per mantenir i promocionar la salut, és bàsic treballar per millorar en les desigualtats socials i fer una intervenció efectiva poblacional. L’equibri de la salut, es manté multifactorialment.

    Me gusta

  2. Para mi el último esquema sería el que tendría un razonamiento más lógico sobre los factores determinantes y sus interacciones, lástima que no se tiene en cuenta el factor genético entre ellos.

    Me gusta

  3. Aquí otra resi que llega a este link por el curso de comunitaria de la CAMFiC y agradecida por ello.
    He visto varios comentarios sobre qué esquema ‘nos gusta más’ o nos parece ‘más completo’.. y bueno el último tiene colorines y es más grande ;). Pero creo que a la hora de elaborar modelos conceptuales conviene preguntarnos más ¿qué nos posibilita ordenar así estos conceptos? ¿cómo nos hace pensar? ¿qué tipo de intervenciones puede desencadenar?

    Y teniendo esto en cuenta a mi algo que me sigue llamando la atención de los esquemas de determinantes sociales (en general.. aunque he encontrado excepciones) es por un lado lo lineal y unidireccional de las flechas; y por otro la ausencia de los principales actores que pueden intervenir sobre la forma en la que estos elementos determinan nuestra salud.
    Faltan las resistencias y los responsables.

    Me gusta

    1. Para nuestra práctica el esquema sirve como una forma de pensar y de abrir el foco sobre «las causas de las causas».
      Lo bonito de este modelo es trabajarlo con personas, asociaciones e instituciones que están en un territorio. Ahí es donde se pueden desplegar bien los porqués y sobre todo situar qué acciones pueden ir haciéndose para influir en el resultado final.
      En esos modelos desde la práctica y desde donde problemas concretos y con activos concretos de un territorio es donde el esquema deja de ser 2D para convertirse en 3D y se entienden mejor las conexiones entre necesidades, activos, relaciones de poder, etc…

      Me gusta

Deja un comentario