José Luis Turabián y Pérez Franco en una carta a la directora de Gaceta Sanitaria, todavía en prensa, hacen una concisa y potente reflexión sobre la situación y los devenires de la medicina de familia.
«Nos duele el destino de la medicina de familia y del sistema sanitario que percibimos actualmente; que la medicina de familia en España haya podido perder su carácter afirmador, reflexivo y transfigurador de la asistencia sanitaria, y en consecuencia esté dejando de ser el soporte básico que da equilibrio al sistema sanitario. ¿Estamos equivocados? ¿Se trata sólo de un caso individual?»
Esta es la propuesta de indicadores para la reflexión que plantean «para medir la práctica actual de la medicina de familia en España y predecir su repercusión en el sistema sanitario».
• Médicos/as de familia que usan algún tipo de entrevista centrada en el paciente y en el contexto
• Médicos/as de familia que mantienen en su entrevista clínica, y en la relación con colegas, un equilibrio entre empatía y asertividad
• Médicos/as de familia que usan sistemáticamente genogramas o algún sistema equivalente de conocimiento de los miembros familiares y sus relaciones
• Médicos/as de familia que usan siempre algún sistema para mantener una asistencia biopsicosocial
• Médicos/as de familia que mantienen una actitud proactiva de desmedicalización/desprescripción, prescriben por principio activo y evitan usar demasiado pronto nuevos fármacos
• Médicos/as de familia que mantienen una actitud reflexiva y crítica para tomas de decisión sobre demandas derivadas y sobre petición de pruebas complementarias
• Médicos/as de familia que no atienden a visitadores de laboratorios farmacéuticos
• Médicos/as de familia que mantienen sistemas para evitar de forma consciente el sobrediagnóstico
• Médicos/as de familia que mantienen una actitud reflexiva y crítica sobre «despistajes» y prevención
• Médicos/as de familia y centros de salud que presentan y atienden sesiones clínicas que incluyen aspectos y conceptos específicos de la especialidad
• Médicos/as de familia que realizan investigación basada en la reflexión sobre su práctica
• Médicos/as de familia que realizan algún tipo de medicina o actividad comunitaria
• Plazas MIR de medicina de familia cubiertas en la primera vuelta
• Residentes de medicina de familia que al terminar trabajan de manera estable en medicina de familia (no en pediatría, urgencias, técnico de salud…)
La medicina de familia tiene que servir de guía al enfermo y de criva al resto de la sanidad. El médico de familia tiene que dar las indicaciones necesarias para que el paciente no tenga que acudir a un montón de consultas hasta dar con el especialista adecuado.
Me gustaMe gusta
«Médicos/as de familia que mantienen una actitud reflexiva y crítica sobre «despistajes» y prevención»
Cuidado Rafa, por decir esto puedes ser tachado de «recortador» que hay mucho talibán de las mamografías, las colonoscopias, las vacunas a gogó etc. etc. …
Me gustaMe gusta
Ay, el último punto me ha tocado. Soy de la opinión de que el MFYC es muy competente y necesario en los ámbitos que describe (toda la familia, atención urgente, docencia de la especialidad). Otra cosa, y supongo que por ahí irá el indicador, es que la estructura del sistema apenas permita compaginar esos ámbitos con la práctica de la mfyc con el resto de pacientes, que esos ámbitos sean estancos y se consideren salidas secundarias al especialista por cobertura de necesidades de la administración. No obstante, muchos las solicitan por vocación, no por necesidad.
Me gustaMe gusta
[…] Segunda referencia. Una entrada que ya colgamos hace tiempo a propósito de algunos indicadores propuestos por Jose Luis Turabián y Benjamín Pérez: Indicadores para reflexionar sobre la práctica de la Medicina de Familia […]
Me gustaMe gusta
Le ha faltado algunos indicadores mas: tiempo de consulta por paciente, numero de visitas domiciliarias planificadas, numero de sustituciones de bajas, permisos y vacaciones, …, incluir todos esos indicadores en los pactos de gestion, para que sean objetivos del propio sistema sanitario.
Me gustaMe gusta
[…] por citar sólo algunos textos: en 2007, 2007, 2008, 2009, 2009, 2010, 2011, 2011, 2012, 2013, 2013, 2014, 2014, 2017, 2018, 2018, 2018, 2019Sinceramente no me sorprende mucho la situación. Creo que […]
Me gustaMe gusta