Tu código postal puede modificar tu código genético: Epigenética, determinantes sociales de la salud y salutogénesis (I)


«Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse»
Georges Perec

«I´ve got you under my skin»
Cole Porter. 1936

 

Serie sobre «Tú código postal puede modificar tu código genético: Epigenética, determinantes sociales de la salud y salutogénesis»

1. Epigenética, determinantes sociales de la salud y salutogénesis: introducción
2. Los determinantes sociales de la salud y la causalidad social
3
. Las causas de las causas (again)
4. Epigenética, aspectos generales

 

En noviembre del 2012 publicábamos una entrada en este blog con ese mismo título «Epigenética, determinantes sociales de salud y salutogénesis: tu código postal puede modificar tu código genético«. Una de las inquietudes para escribir aquel post era tratar de realizar una conexión en la secuencia fisiopatológica entre las condiciones de una vida de una población y sus resultados de salud; de qué manera vivir en determinados lugares, bajo determinadas circunstancias y recibiendo diferentes exposiciones (ambientales, tóxicas, infecciosas pero sobre todo educativas, socioeconómicas…) puede afectar a la biología y producir diferencias en los estados de salud de la población. O dicho de otra forma explicar esa cadena de circunstancias que explican que las coronarias son diferentes según el lugar en el crecemos, vivimos, trabajamos. O dicho de otra forma – como señalan en un artículo precioso Clyde Hertzman y Tom Boyce – cómo la experiencia se mete bajo nuestra piel e influye en nuestra salud , experiencia en el sentido amplio de «contacto» con un entorno y condiciones de vida en un escenario («How experience gets under the skin to create gradients in developmental health»)
A raíz de aquel post se escribió una editorial para AMF donde de una forma resumida se trató de explicar algunas de aquellas claves. La editorial incluía la siguiente figura, donde se trataba de explicar – partiendo de diferentes modelos epigenéticos y de desigualdades de la salud- cómo un contexto general y político y nuestras condiciones de vida particulares influyen en la biología: modificando nuestro epigenoma, alterando diferentes sistemas hormonales del organismo (eje hipotálamo-hipofisario-adrenocortical y sistema simpático adrenal) y se pueden generar diferentes resultados en salud.

 

2013_10_11_10_37_03 (1)

 

Tras varias lecturas a raíz de la escritura de aquella editorial y después de otras lecturas iluminativas recientes, teníamos el gusanillo de escribir algo más extendido en el blog sobre el tema aunque fuera de forma generalista. Por ello, a través de una serie de próximas entradas – si el tiempo nos deja- iremos tratando de resumir algunos artículos clave sobre el tema, mejorar quizás esa propia figura y apuntar algunos conceptos que puedan ser de interés para entender ese modelo: el concepto de «social partitioning», la causalidad social y sus diferencias con la causalidad biológica, el epigenoma, la carga alostática, la influencia de procesos vitales a lo largo del desarrollo humano y en qué momentos críticos del mismo las exposiciones del entorno afectan más a la epigenética, cómo estar expuestos a peores situaciones socioeconómicas desmantela genes y sistemas inflamatorios produciendo más enfermedad y repartida desigualmente, dónde deberíamos actuar…
En mi opinión, dos de los elementos más importantes del porqué de esta reflexión son -además de, lógicamente, generar más conocimiento y mejor ciencia!- las siguientes:
1. En primer lugar explicar las causas de las causas y a través de un esquema sencillo como el de arriba presentar lo que Hertzman describe como «Biological embedding»: los procesos en los que la experiencia humana (cómo se vive y cómo se puede vivir) altera procesos biológicos de forma estable y a largo plazo que van a influenciar la salud a lo largo de la vida de las personas. Este concepto de «Biological embedding» puede ser además una oportunidad de encuentro. La oportunidad de encajar diferentes piezas de un puzzle que a veces no son capaces de estar juntas: la epigenética, la sociología, la educación, la psicología del desarrollo, la promoción de la salud y el modelo salutogénico, la epidemiología social…
2. Por otra parte, un aspecto relacionado sobre la acción que ya hicimos en el post y en la editorial: la necesidad de respondernos dónde hay que actuar

«Una vez delimitada la causalidad en estas rutas: exposición/conductas/determinantes——expresión epigenética—-expresión fenotípica de enfermedad ¿hacia donde se orientarán las intervenciones?¿a elaborar fármacos dianas en el DNA o en las histonas?¿a modificar las conductas con campañas persuasivas?¿a generar entornos y políticas saludables?¿a implementar estrategias que disminuyan la exposición de poblaciones a entornos generadores de desigualdad y que aborden determinantes estructurales e intermedios? ¿Hacia un equilibrio saludable entre las diferentes posibilidades ¿hacia una hipertrofia medicalizadora en este caso de fármacos con dianas genéticas? En fin como diría un Rose del siglo XXI ¿desmetilamos individuos o desmetilamos poblaciones? ¿desmetilamos con fármacos con desmetilamos con modificación de entorno y políticas que eviten desigualdades?»

Este es un presupuesto que plantean Combs-Orme en un artículo donde abogan por el papel del trabajo social en la epigenética: cómo este modelo es un imperativo para potenciar  la acción social y la actuación sobre los entornos sociales.

La referencia del título está sacada de la ya algo famosa referencia de «Tu código postal es más importante para la salud que tu código genético». Aclarar que esta frase tan aclaratoria la primera vez que la leí y la reseñé fue en esta entrada, formando parte de un artículo de la Robert Wood Johnson Foundation.
Algunos de los artículos que iremos revisando para aclarar algunos conceptos son los siguientes:

– El número especial de febrero del 2012 del International Journal of Epidemiology sobre Epigenética, concretamente algún artículo de Caroline Relton y de George Davey.
Relton CL, Davey Smith G. Epigenetic Epidemiology of Common Complex Disease: Prospects for Prediction, Prevention, and Treatment. PLoS Med [Internet]. 2010 Oct 26 [cited 2013 Mar 30];7(10):e1000356. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1000356
– El artículo de ambos en el PLoS medicine que fue el artículo guía para empezar a pensar sobre esto
Relton CL, Davey Smith G. Epigenetic Epidemiology of Common Complex Disease: Prospects for Prediction, Prevention, and Treatment. PLoS Med [Internet]. 2010 Oct 26 [cited 2013 Mar 30];7(10):e1000356. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1000356
– El artículo de Hertzman publicado como revisión en el 2010, que ha supuesto un gran descubrimiento por dar más pistas entre lo que es salud del desarrollo, aspectos vinculados a la teoría salutogénica y epigenética
Hertzman C, Boyce T. How experience gets under the skin to create gradients in developmental health. Annu Rev Public Health. 2010;31:329–347 3p following 347
– Y algunos otros clásicos relacionados con determinantes sociales y la hipótesis del estrés como elemento que modifica procesos biológicos
Cohen S. Psychological Stress and Disease. JAMA: The Journal of the American Medical Association [Internet]. 2007 Oct 10 [cited 2013 Apr 16];298(14):1685. Available from: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.298.14.1685
Marmot MG. The status syndrome: how social standing affects our health and longevity. New York: Henry Holt; 2005.
– Un artículo clave de Ana Diez-Roux donde se revisan diferentes modelos conceptuales para comprender el estudio de las desigualdades en salud y se dan unas líneas claves de cómo avanzar hacia modelos integrados y dinámicos que faciliten la comprensión de la causalidad entre las diferentes variables, la investigación, la integración de perspectivas y la utilidad de estos modelos en términos de intervención y desarrollo de políticas de salud pública.
Diez Roux AV. Conceptual approaches to the study of health disparities. Annual review of public health [Internet]. 2012 Abril;33:41–58. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22224879

 

 

11 comentarios sobre “Tu código postal puede modificar tu código genético: Epigenética, determinantes sociales de la salud y salutogénesis (I)

  1. Gracias por seguir construyendo en esta interesante y necesaria línea de investigación y revisión que nos ayude a hacer hincapié, aun con más ahínco, en los determinantes sociales de la salud desde el ámbito profesional y personal 🙂 sin duda, seguiremos de cerca las siguientes entradas:)

    Me gusta

  2. Epigenética. Habría que intentar modificarla si fuese posible, El código postal y entorno, soluciones al problema?. por lo menos tenerlo en cuenta en nuestra actividad diaria. La importancia del entorno y lo que ello condiciona(Condiciones éticas, culturales, ambiente, relaciones sociales (lo que nos rodea y lo que nos influye).

    Me gusta

  3. […] 1. Epigenética, determinantes sociales de la salud y salutogénesis: introducción2. Los determinantes sociales de la salud y la causalidad social3. Las causas de las causas (again)4. Epigenética, aspectos generales5. Epigenética, la narrativa de los barrios en nuestros cuerpos6. Epigenética, pobreza y enfermedad.7. Condiciones sociales adversas y epigenética […]

    Me gusta

Deja un comentario