Carme Borrell es una de las referencias de nuestro contexto local y global en aquellos temas de salud pública vinculados con los determinantes sociales y las desigualdades en salud. En estas materias todos los caminos llevan a Carme. Y así, su lectura, la lectura de las acciones que sus grupos de trabajo y proyectos desarrollan, es imprescindible para entender un nuevo modelo de Salud Pública.
Es un lujo contar con esta entrevista-primicia para nuestro blog. Muchas gracias Carme.

Carme. Una de las preguntas que más nos gusta en esta sección es sobre la infancia y los escenarios de la infancia. Los códigos postales en los que crecimos y que marcaron nuestra educación, el pensamiento, la epigenética y nuestras emociones ¿Cuáles son tus principales recuerdos de tu infancia, de la casa, del lugar en el que creciste, de tu entorno?
Nací en Barcelona, en el seno de una familia catalana y vivía en el barrio de Sant Gervasi, donde permanecí hasta los 21 años cuando me emancipé. Soy la segunda de 7 hermanos (5 mujeres y 2 hombres, el mayor y el pequeño). Crecí bajo el franquismo y algo que fue muy importante para mí fue la escuela a la que asistí hasta los 14 años. Una escuela que intentaba fomentar otras formas de pensar y de entender la realidad. Por ejemplo, en aquella escuela se daban las clases en catalán (a pesar de que estaba prohibido), y cuando venían los inspectores, se cambiaba el idioma y se colgaban los cuadros de Franco en la pared. En aquel momento fue una escuela “opositora” y con una pedagogía activa (de fomento del espíritu crítico) “rompedora”.
Cuéntanos un poco sobre tu formación en Medicina Familiar y Comunitaria ¿En qué medida esta formación ha aportado conocimiento – o cimientos – al trabajo que posteriormente has desarrollado desde Salud Pública?
Soy de la tercera promoción de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (acabé en 1983). Cuando hice el tercer año del MIR, me interesaron especialmente los aspectos relacionados con la salud pública. Al acabar la especialidad entré de becaria en el Institut Municipal de la Salut de Barcelona, donde posteriormente tuve la oportunidad de quedarme a trabajar. Las circunstancias de aquel momento, en que no había ofertas de trabajo de medicina familiar y comunitaria, hicieron que me dedicara a la salud pública. Creo que tuve suerte ya que el trabajo que hago me gusta mucho.

¿Cuándo surge tu enamoramiento con los determinantes sociales y las desigualdades en salud?¿Por qué?
Mi trabajo como salubrista realizando análisis de la situación de salud de la comunidad me hace ver de forma muy patente que la salud y sus determinantes no están distribuidos de forma homogénea en la población; así por ejemplo, las diferencias en la esperanza de vida al nacer en los barrios de Barcelona alcanzan los 9 años en los hombres y los 5 años en las mujeres, diferencias que están relacionadas con las desigualdades de renta de los barrios. Por otro lado, la educación que recibí fomentó mi interés por aspectos relacionados con la justicia social.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que actualmente estáis desarrollando desde la Agencia de Salut Pública?
La Agència de Salut Pública de Barcelona es responsable de todos los aspectos de salud pública de la ciudad (vigilancia, promoción, protección, laboratorio de salud pública).
Yo soy responsable del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria y por lo tanto en nuestro trabajo diario monitorizamos la salud de las y los ciudadanos, información útil para la toma de decisiones. Además, tenemos un espacio para desarrollar proyectos de investigación. Uno de ellos es el proyecto SOPHIE “Evaluating the impact of structural policies on health inequalities“ (http://www.sophie-project.eu/). Este es un proyecto europeo de 4 años de duración que finaliza en 2015 donde participan 11 grupos de investigación de distintos países. Actualmente hay 28 artículos publicados en revistas científicas. Además hemos intentado fomentar la diseminación por otros medios, un ejemplo de ello es el video sobre “Regeneración urbana y salud” que evalúa el impacto en salud de la Llei de Barris, extenso programa de regeneración urbana de barrios desfavorecidos que puso en marcha el gobierno tripartito de izquierdas de la Generalitat de Catalunya, programa que se paró con el cambio de gobierno (que coincidió con el inicio de la crisis). En este momento estamos elaborando otro video sobre políticas para fomentar la igualdad de género en salud.
Eres Directora de Gaceta Sanitaria desde 2010 ¿Cuáles son los principales retos de Gaceta Sanitaria?
Gaceta Sanitaria recibe un número muy elevado de manuscritos desde que tiene Factor de Impacto, por lo tanto es una revista sana que hay que mantener y, si es posible, mejorar. Debemos intentar que los buenos grupos de investigación también publiquen en la revista y ayuden a aumentar las citaciones. Por otro lado, vamos a instaurar una política para fomentar la igualdad de género en los diversos procesos de la revista, como han hecho por ejemplo Nature o Lancet. Otro reto es intentar que las y los socios de las distintas sociedades de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) manden más trabajos a Gaceta Sanitaria.
Esto de los rankings es un poco limitado, lo sabemos a ciencia cierta, pero señala para nuestras lectoras y lectores de todo el mundo cinco artículos clave que no debería perderse ninguna persona interesada en la Salud Pública
La salud pública es muy amplia, prefiero centrarme en algunos trabajos clásicos más relacionados con la epidemiología social:
– Rose G. Sick individuals and sick populations. Int J Epidemiol. 1985 Mar;14(1):32-8.
– Doyal L. Sex, gender, and health: the need for a new approach. BMJ. 2001 Nov 3;323(7320):1061-3.
– Navarro V, Shi L The political context of social inequalities and health. Soc Sci Med 2001;52:481-491.
– Marmot M; Commission on Social Determinants of Health. Achieving Health equity: from root causes to fair outcomes. Lancet. 2007;370(9593):1153-63.
– Krieger N. Ladders, pyramids and champagne: the iconography of health inequities. J Epidemiol Community Health. 2008;62(12):1098-104.
¿Cuáles son las mayores fortalezas que tiene la salud pública en nuestro contexto nacional?¿Cómo incluir estas fortalezas dentro de las estructuras de salud pública que existen en nuestras administraciones (en ámbito local, autonómico, etc…)?
Después del franquismo, la salud pública y la epidemiología tuvieron que “empezar de nuevo”. No había programas de formación reglados y los profesionales eran muy pocos. Esto ha cambiado de forma espectacular, puesto que hay cada vez más personas profesionalizadas. Pero es necesario que la salud pública abra su punto de mira teniendo en cuenta la necesidad de implementar el enfoque de “salud en todas las políticas” para poder abarcar las “causas de las causas” de los problemas de salud colectiva, o sea los determinantes sociales de la salud.
Eso de “salud en todas las políticas” a veces es complicado de entender ¿Podrías ponernos un ejemplo sencillo?
La “salud en todas las políticas” implica que todas las políticas que se ponen en marcha (urbanismo, trabajo, economía, educación, vivienda, movilidad, etc.) tengan en cuenta el impacto que puedan tener en la salud. Por ejemplo: hoy en día cuando se construye un edificio es necesario “demostrar” que no tiene un impacto ambiental negativo. Pues sería interesante que también se “demostrara” que no tuviera un impacto negativo en la salud. Otro ejemplo son la políticas de movilidad ya que el fomento del transporte activo en las ciudades (caminando o en bicicleta) mejora la salud de la población. Además, las políticas deberían también focalizarse en disminuir las desigualdades en salud. Las y los políticos y profesionales de la salud pública deberían compartir trabajo con las y los políticos y profesionales de los otros ámbitos, trabajando de forma intersectorial.
Si tuvieras que irte a una isla desierta y te dieran a elegir entre un artículo de Carmen Martínez-Bordíú en el HOLA! hablando sobre los factores que influyen en su salud o un post del blog de Salud Comunitaria ¿cuál escogerías? (el entrevistador mira a la cámara sonriendo, guiña un ojo, y le brilla uno de sus dientes de leche…)
Evidentemente un post del Blog de Salud Comunitaria. Escogería el post sobre “Las causas de las causas: Tu código postal puede modificar tu código genético (III)” . Muchas gracias por tratar estos temas en el blog, ayudan a difundirlos, algo que es muy difícil en esta sociedad dominada por los aspectos “biomédicos” de la salud. Los factores sociales como causa de “mala salud” están considerados de forma muy minoritaria (reciben mucho menos presupuesto para la investigación y están poco presentes en los programas de formación relacionados con la salud, tanto en el grado como en el post-grado).

[…] “Salud en los barrios. Empoderamiento y participación comunitaria.” Uda Ikastaroan parte-hartzera gonbidatu gaituzte. Uztailak 2 eta 3an Miramar jauregian izango gara, guretzat eredu diren beste hainbatekin, Carme Borrell eta Rafael Cofiño tarteko (hemen Carme Rafaren blogean). […]
Me gustaMe gusta
[…] Nos han invitado a participar en el curso de verano “Salud en los barrios. Empoderamiento y participación comunitaria.” de la UPV. Los días 2 y 3 de julio estaremos en el Palacio de Miramar de Donostia, compartiendo espacio y tiempo con gente que para nosotras son referentes desde hace tiempo, como Carme Borrell y Rafael Cofiño (de hecho aquí tenéis a Carme en el blog de Rafa). […]
Me gustaMe gusta