Recuperando el borrador de un documento interno que se había escrito en la legislatura anterior y que había quedado perdido en algún cajón (al menos no recibimos feed-back). Se trata de un borrador rápido y muy intuitivo que abre el foco de algunos aspectos en relación con «Desinversión». De todas formas, para leer en profundidad sobre el tema recomendamos algunos artículos claves en Médico Crítico como éste o éste.
Para añadir más propuestas se puede trabajar en el siguiente documento colaborativo online.
Para ordenar el acceso a los servicios sanitarios:
- Promover espacios de reflexión y debate a la población para el uso adecuado de los recursos sanitarios y la medicalización
- Fomentar dichos espacios a nivel local.
- Vincularlos a espacios existentes: asociaciones ciudadanas, consejos de salud, escuelas municipales de salud, espacios de formación de pacientes…
- Utilizar en esta formación metodologías de trabajo entre iguales y metodologías pedagógicas de aprendizajes significativos.
- Incluiría contenidos básicos sobre qué es el sistema de salud, cómo es su financiación y cómo funciona, cómo utilizarlo correctamente, prácticas desmedicalizadoras y de seguridad.
Formación sobre “Dejar de hacer”:
- Promover espacios formativos similares para los/as profesionales sanitarios
- Fomentar dichos espacios a nivel local.
- Vincularlos a espacios existentes de formación: sesiones clínicas, formación en las áreas, formación a personal en formación.
- Utilizar metodologías de trabajo entre iguales y metodologías pedagógicas de aprendizajes significativos.
- Incluir contenidos relacionados con prácticas desmedicalizadoras, prevención cuaternaria y “dejar de hacer” (siguiendo las recomendaciones iniciadas por el Ministerio o contempladas por otras agencias de salud).
- Establecer estas líneas formativas en pregrado y en la formación de las Unidades Docentes.
Desfinanciación de fármacos ineficaces
- Valorar la retirada progresiva de la financiación pública de fármacos que no han demostrado eficacia terapéutica.
- Tratar de retirar cada año algunos de los grupos que no aporten terapéuticamente y que más coste supongan a nivel regional.
- Comenzar con la desfinanciación de los condroprotectores (SYSADOAS y similares).
Dejar de hacer
- Incorporar de forma progresiva las recomendaciones del “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”
- Trabajar con un paquete de 10-15 recomendaciones anuales, realizando de forma progresiva la incorporación de todas las recomendaciones. (este paquete inicial de 10-15 recomendaciones se puede trabajar ya desde la Ponencia Técnica propuesta en la Estrategia de Seguridad del Paciente en Asturias).
- Realizar un proceso de reflexión sobre las mismas tanto a profesionales como a población general.
- Visibilizar el compromiso del Servicio de Salud con estas recomendaciones evitando que todo el peso de la negociación individual de una decisión (realización o no de una prueba, por ejemplo, recaiga en el clínico) y sea interpretada como una decisión de la institución amparando un acto clínico.
Revisión crítica de los programas de niño sano y de los programas de prevención del adulto sano
- Revisar la pertinencia de programas del niño sano y la revisión de los criterios de control y seguimiento en pacientes adultos
- Establecer un proceso para valorar la pertinencia del programa de prevención y control del niño sano.
- Consensuar unos criterios para el seguimiento y controles de las revisiones en pacientes con enfermedad crónica evitando revisiones y citas innecesarias.
- Desaconsejar claramente los chequeos anuales realizados de forma rutinaria (desde el servicio de salud y desde otras empresas).
Revisión crítica de aquellos programas de prevención con efectividad dudosa:
- Revisión crítica de efectividad de intervenciones que presentan dudas en términos de eficacia o seguridad. Dicha revisión como la de valoración de nuevas incorporaciones tecnológicas sería importante hacerlo en el marco de una agencia estatal independiente tipo NICE.
– Por ejemplo revisión de la vacunación del VPH, de la incorporación apresurada de otras vacunas en calendario vacunal, de innovaciones farmacológics o la revisión de los programas de detección precoz de cáncer.
Industria farmacéutica
- Potenciar la formación y actualización farmacoterapeútica a profesionales sanitarios por parte de los profesionales de Farmacia de las Áreas Sanitarias.
- Regular la visita y participación de la industria farmacéutica en la formación, difusión de actividades entre profesionales sanitarios, servicios técnicos de servicios centrales y personal directivo. Regular, de la misma forma, los procesos de lobby a través de procesos de consultoría, apoyo a la investigación, financiación de material, etc
- Establecer un código de buenas prácticas y de transparencia según el apartado anterior y realizar abogacía para que este código se realice a nivel estatal y a nivel europeo.
