5 indicadores de cabecera para saber si tu país va bien


Sir Robert Watson-Watt, who developed early warning radar in Britain during World War II to counter the rapid growth of the Luftwaffe, proposed a “cult of the imperfect,” which he stated as “Give them the third best to go on with; the second best comes too late, the best never comes” (Brown 1999). Just as imperfect radar detected incoming German aircraft to protect British citizens, imperfect public health surveillance systems are widely used to measure and monitor the health of populations to mobilize action toward community health.
Patrick Remington. County Health Rankings and the Cult of the Imperfect

 

Parece bastante claro cuál sería la visión del país en el que nos gustaría vivir: personas con trabajo y que éste fuera de buena calidad, acceso a recursos públicos y que estos fueran eficaces, menos desigualdad entre personas, evitar que la riqueza esté en manos de unos pocos, un entorno protector de la salud y saludable…
Es también muy interesante que mientras en otros profesiones o sectores de la ciudadanía se han marcado unos objetivos que se evaluan y que se recompensan (positiva o negativamente), esta evaluación ajustada a medidas lo más objetivas posibles no existe para otros sectores como es el propio gobierno de un país. Es decir, a veces puede ser tremendamente cansino escuchar muchas argumentaciones parlamentarias basadas en hechos opináticos pero saltándose una estructura mínima de evaluación o de seguimiento de objetivos.
Por otro lado, la transparencia de la información y de los datos es sumamente importante pero no hay que confundir la transparencia con tener repositorios con millones de datos. Es necesario también establecer mecanismos de análisis de la información, de visualización de los datos y de mecanismos de discusión y debate de los mismos en diferentes sectores. Y que esta discusión y debate sea lo más racional posible y evitando argumentaciones políticas de chigre. No se trata de soltar datos. Se trata de establecer un proceso reflexivo y educativo sobre los datos.
La New Economics Foundation (una especie de think tank británico que trabaja temas de justicia social, entorno y políticas) plantea cinco indicadores claves para evaluar el grado de éxito de un país. La metodología para la selección de los indicadores se encuentra expresamente descrita aquí, pero básicamente responde a lo que habíamos señalado antes:
¿Cómo es la calidad del trabajo?¿Cuál es el grado de satisfacción de la población?¿Cómo es el entorno en el que vivimos??Cómo es la equidad?¿Cómo es la salud de la población?

 

Captura de pantalla 2016-01-24 a las 20.02.19

  1. Good jobs: everyone should be able to find secure, stable employment that pays at least enough to provide a decent standard of living.
  1. Wellbeing: improving people’s lives should be the ultimate aim of public policy, measured at headline level as average reported life satisfaction.
  1. Environment: our prosperity and that of future generations depends on a healthy environment. UK carbon emissions must not exceed the set limit if we want to avoid dangerous climate change.
  1. Fairness: high levels of inequality, evidenced by a growing gap between the incomes of the top and bottom 10% of households, have been proven to have corrosive effects on both society and economy.
  1. Health: good quality healthcare and public health provision, measured by a reduced percentage of deaths considered avoidable, is a pre-requisite for all other social and economic goals.

Tenemos ya buenas experiencias (innovadoras y referentes a nivel internacional) de cómo aproximarnos a medir la salud de una población.
El texto es interesante para partir de unas dimensiones clave para monitorizar – lo más objetivamente posible- el estado de una nación o de una comunidad; para repensar de qué hablamos cuando hablamos de salud-bienestar y también para tener en cuenta diferentes dificultades del modelo: la selección de indicadores clave y de lo que ganamos midiendo y de lo que no se mide realmente, la necesidad de incluir en las medidas no sólo medidas globales sino medidas de los ejes de equidad…
Amigxs políticos, medid bien, sed rigurosos planteando objetivos, acciones y evaluándolas, interpretad el dato con cuidado y que al menos -además de otras aproximaciones cualitativas y de contexto- os sirva para trabajar con método. Cómo tan bien señala Patrick Remington en su editorial sobre los County Health Rankings: «la mejor manera de medir nunca llega, la segunda mejor manera tarda mucho, quedaros siempre con la tercera»
Acceso al texto completo de Five headline indicators of national success

 

Un comentario sobre “5 indicadores de cabecera para saber si tu país va bien

  1. Rafa, muchas gracias por este interesante post. Sin duda, la salud y el bienestar psicosocial no pueden faltar como indicadores de la situación de un país. Pero como bien indicas, no resulta fácil definir estos conceptos e integrarlos en los procesos de medición de nuestras instituciones y Administraciones; y mucho menos en los foros en los que se discute el camino más conveniente para nuestra sociedad. Estamos seguros de que en un futuro no muy lejano los mecanismo de análisis de información y la aplicación de indicadores como los describes permitirán que el debate sea lo más objetivo posible. Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s