«El País Vasco mostró el comportamiento más claro hacia una escasa política de austeridad y privatización, al contrario que La Rioja, Madrid e lslas Baleares durante la crisis»
«La gestión política de las crisis puede influir en el impacto que estas tengan sobre la salud de la población , las desigualdades sociales en salud o la percepción sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios» .
A. Bacigalupe et al. / Gac Sanit. 2016;30(1):47–51
Un muy interesante artículo publicado en Gaceta Sanitaria por Amaia Bacigalupe et al desde el Departamento de Sociología del País Vasco.
Parece probable pensar que ante una situación de crisis económica la apuesta fuerte por determinadas políticas públicas puede tener un efecto protector en la salud poblacional.
En el estudio se establece un sistema de monitorización/categorización sobre en qué medida, en un escenario de crisis económica, la puesta en marcha de determinadas políticas públicas puede proteger la salud de la población. En el estudio se hace una comparación entre diferentes comunidades autónomas sobre la distribución en las mismas de tres actuaciones políticas:
-
La introducción de reformas legales, según la aplicación del copago farmacéutico a pensionistas, la limitación del acceso a los servicios sanitarios a las personas extranjeras sin permiso de residencia (ambas de aplicación obligatoria según el Real Decreto (RD) 16/2012), y la introducción del copago farmacéutico del euro por receta, de iniciativa autonómica.
-
El grado de privatización sanitaria, según el cambio en el porcentaje de gasto sanitario público dedicado a contratación de centros privados y la proporción de camas hospitalarias públicas en relación con las privadas.
-
La financiación y los recursos sanitarios, según el cambio en el gasto sanitario público total consolidado, la tasa de personal público en atención primaria y la tasa de personal público en atención especializada, por 1000 habitantes.
Se establece un sistema de pesos para cada una de las dimensiones analizadas en reformas legales, grado de privatización y financiación y , tras valorar del 0-3 cada uno de los apartados (0 mejor comportamiento, 3 peor comportamiento – poniéndonos claro que «peor comportamiento» son las medidas de recortes y privatización):
La información se presenta finalmente en una tabla con un sistema de rankings y en un mapa con un sistema de visualización:

