Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud


El proyecto de Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud del Ministerio es probablemente una de las joyas más desconocidas de nuestros sistemas de información.
Se desarrolló dentro del marco de los sistemas de información del Ministerio de Sanidad y probablemente tuvo un impulso (aunque desconozco el histórico del proyecto) importante en el contexto del Plan de Calidad del Ministerio allá por el período 2006-2010. Actualmente se desarrolla desde la SG Información Sanitaria e Innovación.
Probablemente es un buen ejemplo de cómo en las administraciones públicas tener buenos equipos técnicos es un elemento importante para sobrellevar modas y caprichos políticos pasajeros; estabilizando y tratando de consolidar – me imagino con dificultado- proyectos de estas características.
Se trata de una aplicación de consulta online que permite acceder a información sobre diferentes indicadores de salud y de sanidad de nuestras comunidades autónomas. Las principales innovaciones que, en mi opinión, ha tenido en los últimos años han sido las siguientes:

– La mejora en la herramienta de consulta online. El ejecutable anterior para poder consultar la información era muy útil pero la nueva aplicación es muy buena. Permite seleccionar diferentes indicadores de diferentes dimensiones salud y realizar consultas según años, comunidades autónomas y sexo. La salida de la información puede ser a través de diferentes tipos de tablas, gráficos o mapas. La selección de la información se puede realizar visualizando el gráfico/tabla de forma simultánea con lo que la comparación de la información y la construcción es más ágil.

Captura de pantalla 2016-04-10 a las 7.43.17
– La incorporación de indicadores de determinantes sociales. En un listado que tiene una orientación de Sistema Nacional Sanitario (no de Salud desde la perspectiva de Salud Pública) es muy positivo atreverse a incluir indicadores de pobreza o clase social – por ejemplo- como ya han hecho las compañeras del Ministerio.

Captura de pantalla 2016-04-10 a las 7.45.12
– La tabla de resúmenes. A partir de los indicadores que queramos seleccionar se construye una tabla con información resumida para los mismos.

 

Captura de pantalla 2016-04-10 a las 7.10.19

– La herramienta «Copiar enlace». Aunque pueda parecer algo accesorio, la ventaja de poder contar con esta herramienta facilita que los análisis específicos que se realizan se puedan compartir con un link. En este sentido, todas las posibilidades de salida de la información (exportación excel, pdf, imágenes…) de la herramienta son muy interesantes.


Captura de pantalla 2016-04-10 a las 7.19.08
– El proyecto cuadro de indicadores resumen. Directamente la aplicación puede señalar un resumen de 50 indicadores (creo que el total disponible para analizar está sobre los 267).

En este sentido, y desde una perspectiva de salud pública y de salud en todas las políticas, sería interesante establecer un modelo de indicadores resumen que incluyera más indicadores de fuera del sistema sanitario. Lógicamente la visión de salud en todas las políticas (o en qué medida otros sectores fuera del sanitario tienen un impacto en el bienestar de la población) muchas veces encaja más como una herramienta de monitorización de salud pública que aglutine a diferentes consejerías/ministerios que una herramienta pegada a una consejería/ministerio que tiene – también con cierta lógica simplemente de distribución presupuestaria- más orientación sanitaria que salubrista. Esta es una cuestión que se ve en lo macro (ministerios), pero también en lo micro (concejalías).
Podría ser interesante – y por tratar de asomarnos a esa visión integral de salud en todas las políticas – que el proyecto de Indicadores Clave del SNS incluyera un marco lógico de indicadores quizás similar al del Observatorio de Salud en Asturias  basado en determinantes y resultados de salud (probablemente sin necesidad de rankings e incluyendo más información sobre aspectos de entorno, medio ambiente y de salud positiva) y que fuera como un pequeño resumen de Indicadores de Salud en todas las Políticas para nuestro contexto.
Con este modelo de determinantes y resultados también estamos trabajando en Asturias para evaluar las diferentes estrategias de salud y conseguir que los indicadores no sólo se agrupen en indicadores asistenciales sanitarios sino también ofrecer información sobre otras dimensiones de salud (conductas, factores socioeconómicos, ambientales…)

Marco lógico de determinantes y resultados de salud del Observatorio de Salud en Asturias. Modificado del proyecto County Health Rankings. UW-RWJF

En definitiva, un gran proyecto, enhorabuena a las compañeras de Sistemas de Información del Ministerio por el trabajo.

2 comentarios sobre “Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud

  1. ¿Quien escribe este artículo? ¿Rafa Cofiño? Es simple curiosidad. Me gustaría pediros a alguno de los aquí participantes que alguien por favor escriba un resumen sobre el SIAP (sistema de indicadores de atención primaria). Llevo una semana intentando descifrar qué es y qué no es el SIAP, y la página del Ministerio me está volviendo tarumba. Empiezas por el SIAP y acabas en páginas que incluyen estadísticas tanto de barómetro sanitario (entiendo que no es parte del SIAP jeje) como de la Encuesta Nacional de Salud. Por ejemplo, ¿la BDCAP es parte del SIAP?. Y el catálogo de centros de atención primaria… sería un producto del SIAP ¿no? o también es un «sistema» . Disculpad mi ignorancia pero soy bióloga preparando una oposición de salud pública y a pesar de haber trabajado muchos años con indicadores (de salud ambiental), no logro aclararme con que debería contar en el tema del SIAP.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s