[Algunas notas para la presentación de este próximo viernes en Logroño.
Aviso: el texto puede tener algún spoiler si vas a estar en la conferencia del viernes.
Agradecimientos especiales a Antony Morgan que me ha dado un buen puñado de textos claves para seguir aprendiendo y a Blanca Botello, que en su rotación en Asturias, además de escribir un artículo míticu pudimos reflexionar bastante sobre esto revisando la base de datos de actividades comunitarias del PACAP y del OBSA]
Aunque luego haremos un flashback, comenzaremos por el estado actual de la situación: una buena forma de empezar a explorar sobre el tema es leyendo esta jugosa entrevista que Blanca Botello y Javier Júdez hicieron a Trisha Greenhalgh para la revista Comunidad. Trisha destripa algunas de las cuestiones más metodológicas sobre las que volveremos en el siguiente post.
Otro tema importante es saber que hay un grupo estatal trabajando para la adaptación a nuestro contexto de la Guía NICE para mejorar la salud y el bienestar y reducir las desigualdades en salud. Aquí, Vicky López et al, explican en detalle el proceso de trabajo colaborativo que se está realizando entre diferentes autonomías.La guía NICE es un texto clave para entender algunos aspectos sobre cómo deberíamos trabajar en procesos comunitarios y será oro puro cuando la tengamos adaptada y contextualizada. Antony me mandó un enlace con algunas de las vetas de la evidencia de la guía.
Pero además me pasó uno de los documentos a los que hace referencia continua la guía NICE y que yo no conocía en detalle: un documento elaborado por el Public Health England y el NHS titulado: A guide to community-centred approaches for health and wellbeing. Los mensajes claves del documento son los siguientes:
– Las autoridades locales y el NHS, junto con el tercer sector, tienen papeles claves en construir comunidades conectadas como parte del esfuerzo de mejorar la salud y reducir las desigualdades de salud.
– Las estrategias de base comunitaria local buscan movilizar los activos dentro de las comunidades, promover la equidad e incrementar el control que las personas pueden tener sobre sus vidas y sobre su salud.
– Hay un amplio abanico de actuaciones prácticas y basadas en la evidencia
– Mientras que ya hay muchos ciudadanos y ciudadanas haciendo un contribución a mejorar la salud comunitaria, existen retos importantes para desarrollar el potencial de las comunidades y atajar la exclusión social (algunos de estos puntos clave se desarrollan en detalle en la guía NICE).
Bien, el texto tiene dos figuras preciosas que sistematizan (la primera) ese abanico amplio de intervenciones comunitarias y que probablemente nos sirve para responder alguna pregunta de lo que es «comunitaria de tercer nivel» y (la segunda figura) un resumen de algunas de las evidencias para esas intervenciones comunitarias [A tener en cuenta Mariano y Carlos para cuando hablemos de qué hablamos cuando hablamos de intervenciones para mejorar la salud comunitaria y – ojo, esto es una vuelta de tuerca- no siempre tienen que coincidir con estrategias de promoción de la salud que son multinivel y con agenda política, normativa y de modificación de entornos]
En la siguiente entrada haremos un viaje al 2005 para recordar algunas reflexiones que intrépidas asturianas y asturianos hicieron para comenzar a tratar de darle peso a las intervenciones de salud comunitaria desde el ámbito local, hablaremos un poco de los entresijos de la metodología de las evidencias en intervenciones complejas y dejaremos para el final (o para otra entrada) donde buscar algunas de las evidencias sobre algunas intervenciones de base comunitaria.
PD: ¿esto es una mierda y no te lo crees? Puede. Nosotros a veces también dudamos por mucha NICE que nos lo diga. De todas formas, aquí hay 3.876 actividades que nos hacen reflexionar sobre ello.