Tener en cuenta el sentido común y la sabiduría de las personas / Listening to the wisdom of people


Traducción de un texto de Jennie Popay publicado en julio del 2014 en la página web de People´s Health Trust.
Jennie Popay is Chair of People’s Health Trust and Professor of Sociology and Public Health at Lancaster University.
El texto original puede leerse aquí.

[Leyendo todo el texto he pensado mucho en el proyecto Comunidades Activas en Salud que puede seguirse en su página web o en su cuenta de twitter]

Popay
Jennie Popay en el centro con Angel Mena y Mariano Hernán a su izquierda. En su reciente participación en mayo del 2018 en el Master de Salud Pública de la Escuela Andaluza de Salud Pública

La frase «Desigualdades de Salud» se refiere a las diferencias injustas en la experiencia de salud de diferentes grupos en la población. Estas desigualdades son impactantes: siete años de diferencia – entre grupos más y menos favorecidos – en la cantidad de tiempo que esperan vivir y 18 años de diferencia en años saludables de vida.

Uno de los problemas más importantes, en la acción actual para reducir estas desigualdades de salud por parte del gobierno nacional y local y de especialistas en salud pública, es descuidar los puntos de vista de las personas que sufren la mayor parte de estas desigualdades. En lugar de escuchar y actuar según la sabiduría que tienen las personas que viven sus vidas en circunstancias sociales difíciles, la mayoría de los intentos para reducir estas desigualdades ven a estas personas como riesgos, vulnerables y/o personas que eligen libremente conductas perjudiciales para la salud como fumar.

Si se quieren reducir las desigualdades en salud, debe usarse la experiencia de las personas más severamente afectadas -incluidas las que tienen bajos ingresos, viviendas precarias, desempleo y otros problemas sociales y económicos- para identificar cuáles son los problemas más importantes a los que se enfrentan y para ayudar a dar forma a las soluciones que se adoptarán a nivel local y nacional. Por ejemplo, las personas que viven en barrios de bajos ingresos pueden tener «teorías» muy sofisticadas sobre la causa de las desigualdades en salud. Las dos citas a continuación, tomadas de una investigación que realicé con colegas en el noroeste de Inglaterra, ilustran que muchas personas en este vecindario de bajos ingresos identifican el estrés crónico derivado de vivir en malas circunstancias materiales como un camino significativo hacia la mala salud, y enfatizaron que la clave para manejar este estrés es un carácter firme:

«Es obvio que no nos sentiríamos, en cuanto a la salud, como alguien que tiene todas las comodidades y lujos. Van de vacaciones tres veces al año … nosotros no nos lo podemos permitir ni una vez. Su visión de la vida es más relajada, cómoda. Nosotros luchamos día a día bajo mucha presión para poder llevarlo todo bien».

«Lo primero que haces cuando te levantas es ver el graffiti, el vandalismo y eso no ayuda. Pero al final del día es como que la persona puede con todo. Si dejas que te deprima, vas a tener problemas de salud».

A pesar de centrarse en las vías indirectas a las desigualdades de salud (por ejemplo, su estrés) y la importancia de las respuestas individuales para proteger su salud (por ejemplo, su fuerza de carácter), estas personas  también eran muy conscientes de lo que una mujer llamaba “las preocupaciones externas como no tener un trabajo y [no tener] dinero”. Entendieron que estos factores tenían el mayor impacto en la salud, pero que no tenían control sobre los mismos. Inevitablemente, las personas van a desarrollar formas de afrontar estas “grandes preocupaciones”  que irónicamente pueden tener consecuencias negativas para las personas y las comunidades. Estas consecuencias incluyen a las personas mayores que temen salir debido a un comportamiento antisocial, y que van a desarrollar  aislamiento social y soledad como resultado; o personas que no se mezclan con otros grupos en un barrio porque los perciben como problemáticos, mientras que esa protección de sí mismas puede dañar el potencial de la cohesión social y de la acción colectiva para el cambio; mujeres jóvenes que ven la maternidad como una de las nuevas identidades socialmente valoradas disponibles para ellas y el desarrollo y/o mantenimiento de conductas dañinas para la salud, como se ilustra dramáticamente en el comentario de esta joven madre:

«El doctor me puso en Prozac porque vivir aquí  es deprimente. Miras alrededor y todo lo que ves son adictos. Empecé a beber muchísimo más desde que estoy aquí. Bebo cada noche solo para dormir. Fumo más también. Demasiadas cosas».

El problema no es si estas «teorías» son correctas o incorrectas, el punto clave es que sirven a un propósito importante en la vida de las personas que viven en circunstancias sociales difíciles. Lo que es más importante, la sabiduría práctica de las personas sobre las desigualdades en salud permite, a aquellos que soportan la peor parte de nuestra sociedad desigual, reclamar identidades socialmente valoradas en un contexto en el que su valor moral es socavado por los enfoques individualistas estigmatizadores que actualmente dominan la acción para abordar las desigualdades en salud.

Si realmente queremos comenzar a abordar las desigualdades en salud, debemos prestar gran atención a la sabiduría práctica de las personas. Necesitamos replantear los «problemas» para asegurarnos de que las desigualdades en salud se representen de una manera no estigmatizadora. Necesitamos entender el contexto en el que las personas toman decisiones y ver la sabiduría en esas decisiones. Y debemos asegurarnos de que las organizaciones y los profesionales no contribuyan a las barreras para una participación real porque es complejo o no se ajusta a nuestros modelos.

En lugar de realizar consultas parciales y limitadas para involucrar a las comunidades, necesitamos apoyar conversaciones sólidas con personas que viven con desigualdades sociales que acortan sus vidas y les dan menos años de vida saludables.

Necesitamos una revolución en la forma en que aquellos con poder y recursos piensen y actúen sobre los enfoques para abordar las desigualdades en salud.

 

2 comentarios sobre “Tener en cuenta el sentido común y la sabiduría de las personas / Listening to the wisdom of people

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s