Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón


Hemos tenido la gran fortuna de haber ido siguiendo en los últimos años el gran trabajo que se venía desarrollando en Aragón y cómo grandes trayectorias han ido confluyendo. Algunas de ellas son las siguientes:

-Todo el enorme trabajo desarrollado desde Promoción de Salud por Javier Gállego y su equipo, el trabajo de investigación. Cuando algunos estábamos llegando, Javier ya estaba volviendo y había sido capaz de liderar un equipo de grandes profesionales, vinculadas a salud pública del gobierno de Aragón, y al ámbito comunitario y de educación, trabajando en proyectos más que interesantes (y que si fuesen escritos en inglés y desde otros países estaría todo el mundo haciendo flo-flo
-Un trabajo desde Atención Primaria con «orientación comunitaria» desde diferentes profesionales, combinando práctica, procesos de dinamización de consejos de salud, participación en procesos comunitarios muy potentes que existían en barrios de Zaragoza y en otras zonas de Aragón (esos trabajos brillantes y más ocultos que a veces no se conocen bien).
-Desde Atención Primaria surge un elemento clave que es la investigación de Belén Benedé (coordinadora actualmente del PACAP) sobre las «Actividades Comunitarias desarrolladas en Atención Primaria de Salud a través de los Equipos de Atención Primaria de Aragón«. Este proyecto, enmarcado en un proyecto multicéntrico apoyado por el PACAP (proyecto frAC), consigue tener un impacto en Aragón, tener un apoyo institucional-político y ser determinante para lo que está pasando ahora.
-La confluencia de algunos de los elementos anteriores, la combinación de antiguas generaciones comunitarias con nuevas y jóvenes referentes, supone que se consolida un grupo más que potente.
-Finalmente un impulso y una ventana política de oportunidad que apuesta claramente por un nuevo modelo de atención primaria y de salud pública.

La historia de lo que está pasando en Aragón es muy interesante – además de los resultados que se estén obteniendo- para ser conscientes de la importancia de los procesos y de los elementos que pueden determinar, o no, el avance de determinados proyectos.

Todo ello se concreta en la Estrategia de Atención Comunitaria en Aragón.
Por supuesto que la Atención Primaria necesita muchas más cosas para salir de su crisis y mirar con esperanza los próximos cuarenta años, por supuesto que la Primaria es mucho más que la Comunitaria, pero sin Comunitaria y sin una mirada hacia lo colectivo y lo poblacional de una forma participada, la Atención Primaria no es.

En la página «Estrategia Atención Comunitaria en Aragón» se puede acceder a toda la documentación del proceso que están trabajando. Además de las sinergias que se ha conseguido y señalamos anteriormente, algunas de las riquezas que tiene (solo algunas):

1. Sistematizar y definir claramente de qué hablamos cuando hablamos de actividades comunitarias. Algo fundamental, porque algunas veces parece que todo lo que se haga en la calle o con un grupo numeroso de personas o con alguna metodología o temática que no encaja en un libro de clínica ya es comunitaria.

La Estrategia aragonesa define las actividades comunitarias como «aquellas actividades realizadas en un territorio con participación de la población, que están dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar de la población potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas y demandas o necesidades. Las actividades comunitarias realizarán actuaciones de prevención o promoción de la salud que tengan en cuenta el ciclo de la vida, promuevan la equidad en salud, la participación comunitaria, y el fomento de estilos de vida y entornos saludables»

No serían actividades comunitarias las siguientes (copio textualmente)

1. Aquellas acciones dirigidas únicamente al diagnóstico o detección de problemas de salud (programas de cribado, revisiones, etcétera).
2. Aquellas acciones dirigidas únicamente a la prevención de un problema concreto de salud mediante la aplicación de una terapia concreta (programas de vacunación, sellado de molares, etcétera).
3. Aquellas acciones dirigidas únicamente a monitorizar parámetros (tensión arterial y otros) o hábitos (consumo de alcohol, de tabaco, etcétera).
4. Aquellas consultas de atención individual específicas, en el centro de salud o fuera de él, aunque sean de promoción de la salud (consulta a adolescentes, consulta de planificación familiar, consulta de tabaquismo, etcétera), que no formen parte de un programa comunitario más amplio.
5. Aquellas intervenciones grupales (educación para la salud, etcétera) que no consideran explícitamente la participación de la comunidad, o que el nivel de participación fuera como público o pasiva. Por tanto, las actividades comunitarias dirigidas a grupos específicos requieren la participación directa de las personas que integran estos grupos en el desarrollo de la actividad, su diseño y su evaluación.

2. La Agenda Comunitaria. Algo que insistía mucho aquel documento antiguo del PACAP de cómo hacer actividades comunitarias desde un centro de salud, era la importancia de sentarse primero a ver qué hacemos o que no hacemos (lo que en Asturias llamamos en nuestra guía Fase 0 del ciclo de acción comunitaria).
La Agenda Comunitaria que desarrollan las compañeras aragonesas es esto: una herramienta de reflexión para que el equipo piense cómo se encuentra, cuál es la situación de salud de su población, que se está haciendo desde el equipo o por otros recursos de la comunidad (importantísimo) y que se debería o no se debería hacer. Se trata de no montar nada nuevo que ya se esté haciendo o no hacer nada que no haya que hacer.

Los Objetivos del desarrollo de la Agenda Comunitaria son:

– Visibilizar las acciones grupales y comunitarias que ya está realizando el EAP.
– Facilitar el análisis y la toma de decisiones sobre las actuaciones que realiza o puede realizar el centro de salud además de la consulta individual.
– Reconocer y apoyar las iniciativas del EAP por parte de la Dirección del Sector.
– Clarificar las iniciativas y proyectos que se integran en el servicio de atención comunitaria para comunicar al consejo de salud y a la población de la Zona.
– Potenciar la colaboración y el trabajo en red con las entidades de la zona que trabajan en promoción de la salud.
– Organizar la recomendación de activos comunitarios que se puede realizar desde las consultas del Centro de Salud.

3. Plan formativo. Hay un claro apoyo institucional a la formación de los equipos.
Algo que la gente de Promoción de Aragón lo tiene muy claro desde hace años.
¿Cuántas horas has dedicado a hablar de la hipertensión en tu vida laboral?¿cuántas de la promoción de la salud? Es una estupidez pensar en reorientar ciertos modelos y prácticas si tocamos solamente de oido.
En la página de la Estrategia desarrollan también las principales líneas de formación que se proponen.

4. Salud en red en los barrios. Un intento de poder dar coherencia al trabajo de nivel 3 (desarrollo comunitario, acción comunitaria) y avanzar en el cómo trabajar juntas en los barrios.
Un enorme trabajo al que no dejamos de mirar con cariño y envidia no muy sana, la verdad 🙂

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s