Una herramienta para hacernos preguntas sobre el lugar donde vivimos: ¿cómo es tu barrio, tu pueblo, tu ciudad?


Estas semanas estábamos en el módulo de evaluación del Máster de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Hay algo fundamental sobre la evaluación, siendo este un tema en el que normalmente complejizamos muchísimo y que es fundamental en la evaluación en la acción comunitaria y de la Promoción de la Salud: hacernos preguntas sencillas que nos permitan saber qué hemos hecho, qué hemos transformado y cómo podemos mejorar. Nada más ni nada menos.

En el año 2017 hacíamos una entrada en el blog sobre «Place Standard», una herramienta desarrollada desde Public Health Scotland. En la entrada se proponía un pequeño ejemplo sobre la posibilidad de cómo utilizar la herramienta en un espacio comunitaria y que empleada en un proceso participativo (por ejemplo un paseo comunitario) sirviera para hacerse preguntas.

Tenemos muy buenas noticias. Creo que lo había visto en diagonal en gaceta, pero que no había sido muy consciente de ello hasta que revisamos la semana pasada una serie de herramientas para el trabajo municipal en diagnósticos comunitarios y de búsquedas de evidencias. La buena noticia es que la herramienta ha sido adaptada al castellano por un grupo de compañeras valencianas de salud pública con Ana Ocaña a la cabeza y ha sido publicada en Gaceta Sanitaria en el 2022. (el documento final adaptado y traducido puede encontrarse en los anexos del artículo).

El cuestionario consta de 14 dimensiones y de una serie de preguntas que permiten reflexionar sobre el tema. Una vez reflexionadas las preguntas se pueden anotar las respuestas en un diagrama final (de esos de araña) para representar de una forma gráfica el territorio que se ha evaluado.

En el material que hemos realizado tras una pequeña formación que hicimos la semana pasada a 33 planes municipales de salud de Asturias (lo que representa un total de 45 ayuntamientos) se planteaba combinar la utilización de esta herramienta de la siguiente forma:

  1. La herramienta podría ser utilizada solamente por el propio personal técnico del ayuntamiento o realizarla en un proceso de participación en marcha (por ejemplo si existen mesas intersectoriales, espacios de participación, consejos de salud o de bienestar…).
  2. Puede utilizarse en un proceso de diagnóstico más global de un territorio o en ejercicios más pequeñitos como el que contábamos en el 2017, experiencias más puntuales y esporádicas, pero que también sirvan para reflexionar en un momento concreto.
  3. Puede ser utilizada por la propia ciudadanía y por el movimiento vecinal para documentar cómo es el lugar en el que se vive y que propuestas de transformación y mejora son necesarias.
  4. Si se utiliza a nivel técnico municipal la propuesta es también hacerse las siguientes preguntas que pueden ser muy importantes para evaluar la gobernanza de un municipio y la famosa coordinación de diferentes estrategias que a veces dicen lo mismo pero desde sitios diferentes y con financiaciones que compiten (Ciudades saludables, Ciudades Educadoras, Ciudades Cuidadoras, Ciudades Sostenibles, Sostenibles, Agenda Urbana, Agenda 2030…)

    ¿De qué departamento/concejalía/persona depende este área de trabajo?
    ¿Es esto una competencia municipal o depende de otras instituciones?
    Además de estas 14 dimensiones que ofrece el documento ¿Existen otras dimensiones no incluidas que sería interesante incluir por las circunstancias concretas de mi territorio?.
    ¿Existen coordinación entre los diferentes sectores?
    ¿En el marco de que estrategias se enmarcan esas actuaciones?¿Existen duplicidades?

  5. Recomendaríamos que se utilizara también el cuestionario de autoevaluación de equidad y participación que se desarrolló desde el Observatorio de Salud en Asturias hace unos años. Es una herramienta sencillita, online y de acceso libre, que también permite hacerse preguntas reflexivas sobre en qué medida estamos teniendo en cuenta los diferentes ejes de equidad en los procesos de trabajo a nivel local. Permite también una visualización de la evaluación en gráfico en red y con un informe final con propuestas de mejora.

9 comentarios sobre “Una herramienta para hacernos preguntas sobre el lugar donde vivimos: ¿cómo es tu barrio, tu pueblo, tu ciudad?

  1. Estimado Rafa,
    Tiempo atrás, como profesor asociado en Treball Social, al trabajar el tema de Diagnóstico de Salud, les hacía una pregunta abierta en relación al «error» en el título d el tema: Diagóstico de Salud de la Comunidad. Quedaban extrañados y no eran capaces de encontrar la respuesta a mi puñetera pregunta. Les respondí con la solución: Hay que cambiar una preposición y el sentido del diagnóstico cambia por completo!!. Hay que quitar «de» y cambiar «con». Incluimos a los protagonistas en el diagnóstico!!
    Dejo dos enlaces a dos libros: el primero lo conozco y lo escriben dos compañeros, Trabajadores Sociales
    1- Trabajo Comunitario, Barbero y Cortés. https://www.agapea.com/libros/Trabajo-comunitario-9788420647265-i.htm
    2- Richard Baker – Primary Health Care and Population Mortality (2023, CRC Press) …. que no conozco pero promete.
    Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

  2. Me parece muy interesante este tema ya que está presentado un plan de acción en todo tipo de ámbitos en los barrios , para determinar que esta bien o mal para poder tener en cuenta las diferentes necesidades y poder armar planes para realizarse a futuro . También me pareció interesante la manera en cómo quieren indagar para poder cubrir las necesidades de las personas . Otro punto que me parece esencial es como quieren hacer partícipes tanto a las personas que habitan los barrios como a diferentes tipos de instituciones las cuales deben brindar ayuda , apoyo y planes para mejorar las necesidades de las personas . Algo que cabe destacar es que todo esto se está realizando de forma virtual u online lo cual a mi parecer permite que quede un registro se cuáles son las problemáticas y como se les van a ir dando solución . Es muy bueno por que brinda a la comunidad la posibilidad de presentar sus necesidad y desde cualquier lugar donde se encuentren .

    Me gusta

  3. Me parece muy interesante este tema ya que está presentado un plan de acción en todo tipo de ámbitos en los barrios , para determinar que esta bien o mal para poder tener en cuenta las diferentes necesidades y poder armar planes para realizarse a futuro . También me pareció interesante la manera en cómo quieren indagar para poder cubrir las necesidades de las personas . Otro punto que me parece esencial es como quieren hacer partícipes tanto a las personas que habitan los barrios como a diferentes tipos de instituciones las cuales deben brindar ayuda , apoyo y planes para mejorar las necesidades de las personas . Algo que cabe destacar es que todo esto se está realizando de forma virtual u online lo cual a mi parecer permite que quede un registro se cuáles son las problemáticas y como se les van a ir dando solución . Es muy bueno por que brinda a la comunidad la posibilidad de presentar sus necesidad y desde cualquier lugar donde se encuentren . Espero que esto se pueda implementar en muchos barrios de mucho países latinos ya que las alcaldías siempre se preocupan de las zonas principales o barrios más concurridos pero de los otros barrios no , y quizá al saber las necesidades de los mismos se puedan implementar planes de acción también sería interesante saber si se presento atención a las necesidades y se le busco solución o si solo se quedó en papel como ya ha pasado muchas veces .

    Me gusta

  4. Para vivir en un espacio o barrio con una salud adecuada, hay que implementar varias cosas, entre ellos, 1 que exista un presidente el cual vea y vele por todos los derechos y obligaciones de las personas que viven dentro del mismo, el implementar areas donde se pongan de manera correcta y adecuada la basura para que el barrio evite epidemias o enfermedades que a la larga pueden traer consecuencias, que haya una educación correcta sobre los estilos de vida, que se cuente con espacio verdes dentro del lugar donde se vive, y asimismo poder fomentar una comunicación asertiva para poder logar planes de trabajo que aporten a toda la comunidad. Por otro lado, que de la mano del municipio se hagan trabajos de mantenimiento de calles, alcantarillado e implementación de seguridad para todas las personas. Pienso y creo que para que haya una salud comunitaria eficaz se necesita del apoyo de todas las personas que habitan dentro de un país, ciudad, barrio etc…

    Me gusta

  5. La introducción de más comunidades a la salud requiere un gran esfuerzo, ya que, es como un taboo pensar que la salud es solo para quienes trabajan en ese ámbito. Hacernos estos cuestionamientos, en comunidades, barrios, lugares de trabajo, instituciones, resulta efectivo para empezar a generar una buena salud comunitaria. Considero que como seres humanos, nos aburrimos rápido o simplemente conocer más de ciertos temas suele ser tedioso, pero como menciona el blog si lo hacemos interactivo con las personas que en verdad necesitan estar en este tipo de juntas (cómo líderes de comunidades, directores de instituciones o gobernantes) y realizan caminatas respondiendo preguntas, mesas redondas, consultorías, entre otras, la salud se puede mejorar un montón desde un aspecto social y así no solo se hace una buena promoción de la salud sino también prevención. Me agrado que la encuesta se haya simplificado a 14 preguntas, concisas para no confundir a quienes están participando o utilizando estas herramientas y que sean de fácil acceso. Es pertinente recalcar que, así como hay entidades que desean reformar como vemos a la salud pública, nosotros como ciudadanos, también debemos poner de parte y cuestionarnos como esta nuestro alrededor, nuestro barrio, ciudad, comunidades de poblaciones específicas (guarderías, hospicios, asilos, etc.), verificar que no solo cumplamos las reglas mínimas de limpieza y orden, sino que sepamos que todos como comunidad damos lo mejor de sí para que se mantenga un lugar sano y agradable.
    En conclusión, es importante incluir a todo el mundo, con la literalidad de la palabra, a que participen en la salud, ya que así podremos vivir en espacios mejores regularizados, más saludables y equitativos para todos quienes los habitan. Espero que este tipo de evaluaciones sean posibles cada vez más en más ciudades y países.

    Me gusta

  6. Este tema en particular me parece importante debido a que se va a dar voz al espacio comunitario y asi poder analizar y realizar acciones en el futuro. Las preguntas van enfocadas a cómo es el lugar en el que se vive y que propuestas de transformación y mejora son necesarias. Es interesante también la herramienta que se va a emplear; de acceso libre y online, lo cual va a permitir que todos tengan acceso a preguntas reflexivas sobre los ejes de equidad. Creo que todas estas estrategias son muy importantes para conocer la realidad de muchas personas, en cuanto al barrio/pueblo/ciudad es importante conocer los servicios básicos que tienen acceso, si existen centros de salud u hospitales cerca. Una vez recolectada la información es importante crear planes de acción en donde se puedan solventar los problemas y necesidades de la comunidad. Debemos recordar que como personal de salud el objetivo se centra no solo en “sanar enfermos” si no prevenir enfermedades y me parece que de esta es la manera correcta para iniciar un cambio positivo.

    Me gusta

  7. La realización de este tipo de preguntas o cuestionarios en su comunidad local, vecindario, lugar de trabajo, su institución puede comenzar a construir una buena salud comunitaria de manera efectiva. Llevar la salud a más comunidades suele requerir un gran esfuerzo porque es una especie de tabú pensar que la salud solo les pertenece a aquellas personas que tiene la posibilidad de costearla, pero el hecho de que exista la posibilidad de que las personas puedan interactuar para comentar cómo es el lugar en el que se vive, que propuestas de transformación y mejora son necesarias dentro de la comunidad pueden mejorar la salud desde una perspectiva social, así mismo, no participan solo las personas que conforman los barrios o sectores si no también instituciones que prestan un servicio a la ciudadanía, donde se propone que presenten como posible plan de acción mesas intersectoriales, espacios de participación, consejos de salud o de bienestar, esto con el objetivo de brindar apoyo con las necesidades que la población anuncia. De igual importancia plantea la evaluación de la gobernanza de las instituciones publicas pues se comunica que las estrategias que proponen estos organismos no suelen variar y la financiación suele competir entre estas, por lo que, solo se ellos obtienen un beneficio y lo que en realidad se intenta con estas preguntas es ayudar y abastecer las necesidades de la comunidad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s