SUMAR: un breve relato del proceso de trabajo del grupo de Sanidad hasta el momento actual.


A lo largo del verano del 2022 diferentes personas recibimos una llamada de la organización de SUMAR invitándonos a participar en la coordinación de diferentes grupos de trabajo. Posiblemente algunas personas tenían una información y un vínculo más directo con el proyecto que se había oficializado en julio en un primer acto público en el recinto de Matadero, en Madrid, pero otras personas -era mi caso- no teníamos un conocimiento detallado del proyecto y la llamada nos pilló totalmente por sorpresa.

La propuesta que se nos hacía era a la vez sencilla, compleja, ilusionante, ambiciosa y apasionante: configurar un grupo de trabajo de ámbito estatal, plural y diverso, para elaborar un documento donde se analizara la situación actual de sanidad en nuestro país y donde pudiéramos plantear propuestas de futuro para los próximos diez años.

SUMAR se establecía como un proyecto ciudadano para definir un nuevo proyecto de país, el país que queremos. El proceso de trabajo de esta primera fase se realizó a través de los grupos de trabajo (35 en total, tocando los diferentes sectores claves de un país) y a través de diferentes actos de escucha, algunos más globales y otros más sectoriales.

En la coordinación del grupo de trabajo participamos Mariano Hernán, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y yo. Nuestro enlace en la coordinación con SUMAR fue Xaime Subiela que ha realizado un enorme y profundo trabajo no solamente en el apoyo de este grupo sino en el resto de los grupos de trabajo. Contamos también con el apoyo y asesoramiento de José García Buitrón (cirujano, antiguo gerente del Hospital Universitario de A Coruña, responsable de la Oficina de Coordinación de Trasplantes), quien nos dejó demasiado pronto en septiembre del 2022. La coordinación técnica y logística del grupo correspondió, corresponde, a José Eduardo Muñoz.

No adelantaré ningún contenido del documento ni las personas que han participado en el grupo de trabajo de Sanidad– se irán haciendo públicos en las próximas semanas a partir del acto del 2 de abril– , pero sí me gustaría relatar parte de lo que ha sido el trabajo hasta el momento actual.

El grupo de trabajo de Sanidad estuvo integrado inicialmente por 39 personas con diferentes perfiles: personas con experiencia de trabajo en atención primaria, atención hospitalaria, salud pública, gestión, planificación y administración sanitaria, farmacia comunitaria, movimientos ciudadanos, asociacionismo y defensa de los derechos de los pacientes. Buscamos diferentes personas que pudieran representar diferentes discursos por su trayectoria laboral, edad o experiencia. La invitación fue a título personal y aunque algunas personas pertenecieran a diferentes colectivos no participaron en términos de representación de dichos colectivos sino a título personal. Del grupo inicial, cinco personas no pudieron continuar en el proceso de trabajo. En definitiva, han participado 22 mujeres y 12 hombres. La media de edad del grupo es de 51 años.

El documento se fue elaborando a partir de varias reuniones online durante el último trimestre de 2022. Se trabajo en grupos de trabajo pequeños en dos líneas: análisis de situación de partida y propuestas de futuro. Los documentos se fueron ensamblando en una plataforma colaborativa online a partir de las síntesis de los grupos de trabajo que aportaron cada una de las personas que coordinaron dichos grupos de trabajo. Se realizó un primer documento de borrador con el análisis de situación y a partir de las aportaciones del grupo se fueron organizando las propuestas. Se realizó una exhaustiva revisión de literatura científica que fundamenta las propuestas de actuaciones que en este documento se estructuran en seis áreas.

Además del grupo de trabajo se hizo una consulta externa a un total de 60 personas a través de un pequeño cuestionario. Respondieron un total de 37 personas y sus aportaciones sirvieron para contrastar y complementar las líneas de análisis y de actuación que había elaborado el grupo de trabajo.

El documento elaborado en esta primera fase se cerró el 24 de diciembre de 2022, aunque la parte de análisis se completó en enero y febrero con alguna información adicional del Barómetro Sanitario (que fue publicado a finales de diciembre y no habíamos podido incluir en el análisis).

El 18 de febrero de 2023 se realizó un acto de escucha presencial en Madrid sobre sanidad. En dicho acto intervinieron 16 personas de diferentes ámbitos: asociaciones ciudadanas, de pacientes, sociedades científicas, salud pública, salud mental, atención primaria y atención hospitalaria. Las aportaciones de esta jornada sirvieron para cerrar el documento definitivo en marzo de 2023.

En los créditos del documento final aparecerán aquellas personas que han expresado su consentimiento para estar en los mismos. Hay varias personas que, habiendo participado en el proceso de aportaciones y reflexión, han expresado su deseo de no aparecer en los créditos.

Todo el trabajo se ha realizado en tiempo personal y de forma voluntaria. No se ha recibido ningún tipo de retribución por parte de los coordinadores ni por parte de las personas que han participado en los grupos de trabajo, en las entrevistas o en el acto de escucha.

Los que llevamos mucho tiempo trabajando en temas de planificación sanitaria estamos bastante acostumbrados a lidiar con este tipo de documentos. Personalmente, en 23 años en Salud Pública, ya acumulo varios programas, estrategias, proyectos y planes (incluidos un Plan de Salud vigente, un Observatorio, una Ley de Salud Pública que no ha visto la luz aún y la gestión de una pandemia). Aun siendo bastante escépticos con la elaboración de estos documentos, creo que todavía no hemos perdido un ápice de realismo, de voluntad de transformar la sociedad y de mantener el rigor técnico y de la importancia que tiene sentarse, pensar, trabajar juntas y escribir para plantear qué queremos y cómo lo queremos.

Obviamente el proceso que hemos tenido hasta ahora desde el grupo de Sanidad es imperfecto y faltan voces. Obvio. Aunque también pensemos -lo digo con cariño- que no hace falta que “esté yo” para que mi discurso y mi voz ya esté representada. Es decir: Cuidado señoros del mundo, que nuestro tiempo (sonrisa del narrador al espejo y a sus sienes plateadas) comienza a extinguirse.

A partir de ahora y de la nueva etapa que comienza mañana en Magariños se abrirán, con toda seguridad, más espacios para seguir sumando y aportando.

Resumiría lo que hemos aprendido en este proceso de una forma muy sencilla:

-El proceso ha sido eminentemente rico y ha sido un placer poder escuchar, leer y trabajar con algunas de las personas que más saben de sanidad de este país.

-Los documentos no hacen pionerismo. Parten ya de la sabiduría y del pensamiento y de las propuestas de otras personas. No son ideas brillantes de 40 personas, suman lo ya existente, pero han servido para crear un espacio colectivo con ideas emergentes y pensamos que necesarias para renovar nuestro Sistema Nacional de Salud.

-Que un proceso ciudadano, y político, haya sido capaz de sumar a más de 1.000 personas de diferentes ámbitos ciudadanos, técnicos y profesionales para ponernos a pensar es un verdadero logro. Todos los documentos, en mayor o menor medida, estemos más o menos de acuerdo con ellos, serán un punto de partida imprescindible para pensar qué país queremos.

-El proceso ha servido para poner en valor las generosidades de muchas personas. También los egos. Las necesidades de los relevos generacionales. Las necesidades de nuevas voces. Lo maravillosamente amable que son muchas personas, lo maravillosamente enrocadas y anaeróbicas que están otras.

Mañana. 2 de abril, Yolanda Díaz y SUMAR dan un paso adelante. Un paso adelante que es necesario agradecer: no es fácil comprometerse, dedicar tiempo personal y vida, exponerse en estos tiempos de tanto ruido. Todos los días empieza todo – por supuesto esta es una frase poética para arriarnos cada mañana- pero mañana también empieza todo.

Termino. Hay algo muy importante que he aprendido en este proceso (en el de estos meses y en el de los otros años que llevo por aquí), parece una tontería supina, pero no lo es tanto. Y si alguien lee esto ojalá que le sirva para poder estar mañana en Magariños y doblar la lógica cansina de los titulares previstos: somos muchas las personas que sí estamos de acuerdo con el país que queremos, muchas más de las que pensamos, muchas más de las que una minoría nos quiere hacer pensar. Si nos quitamos las marcas, las insignias, las camisetas partidistas y las pañoletas, nos sorprenderemos profundamente de que somos muchos, muchas las que sí tenemos bastante claro qué país queremos para los próximos diez años y cuánto tenemos de común y en cuánto somos capaces de ponernos de acuerdo. Así de sencillo. Y esto es Sumar. Como dice Yolanda Díaz: de esto va SUMAR.

7 comentarios sobre “SUMAR: un breve relato del proceso de trabajo del grupo de Sanidad hasta el momento actual.

  1. No se si ha contado con la coordinadora estatal de mareas blancas.
    Ya hicimos y se expuso en omision del l senado un análisis y unas reveindicaciones de la situación de la sanidad.
    Gracias

    Me gusta

  2. Sobre la estrategia del proyecto SUMAR: me parece muy interesante e importante establecer estas estrategias en donde se pueda formar parte del cambio por un bien común para un país, planteando ideas que nacen desde un problema observado por la misma población. De la misma manera la gestión que se manejo a lo largo de esta estrategia me pareció sumamente efectiva, sobre todo no fijándose en el problema existente, si no, mas bien plantear una solución real contando con la aprobación de gente conocedora de la salud pública al ser profesionales de tipo hospitalario quienes tienen acceso directo a información mas real y contextualizada de la situación sanitaria que está atravesando el país. Otra cuestión que me resulta muy importante es que la actividad no fue remunerada o tenía algún tipo de recompensa, lo que hace mas notoria la intención y la voluntariedad de generar un cambio por que de verdad se necesita y no por obtener algo a cambio.

    Ahora bien, no solo se trata de proponer soluciones en basándose en ideas irreales o que lo hagan muy difíciles de alcanzar, con lo que me resulta pertinente contar con esta reunión de escucha presencial en Madrid sobre sanidad junto con asociaciones ciudadanas, de pacientes, sociedades científicas, salud pública, salud mental, atención primaria y atención hospitalaria, así mismo para poner abalar las propuesta y dar una aprobación definitiva en el año 2023. Me gustaría mucho que este tipo de propuestas, estrategias, se plantearan en el país de manera mas constante y hacer parte al personal de salud que tiene un trabajo activo, tomando en cuenta que son personas en constante actualización de la situación sanitaria, para poder contar con una opinión mas real y mejorar la salud publica en Ecuador.

    Me gusta

  3. La personas que se unieron a este proyectoa mi parecer buscaron crear, definir e impulsar un proyecto un poco mas pequeño. Es muy interesante como se buscaron formar un grupo no solo de especialistas en el tema de su proyecto, sino tambien, personas que aporten con nuevas ideas y criticas, mayoria de personas del grupo tenian entre 40 y 60 años por lo que creo que lo que buscaron fue personas con experiencia laboral y de vida.
    Algo interesante y raro es que algunas de las personas que participaron pidieron que no se las incluya en los creditos del proyecto.
    Estas personas con su pequeño cambio buscan SUMAR un granito de arena a la salud comunitaria y al proyecto principal; es por eso que mencionan: “somos muchas las personas que sí estamos de acuerdo con el país que queremos, muchas más de las que pensamos, muchas más de las que una minoría nos quiere hacer pensar. Si nos quitamos las marcas, las insignias, las camisetas partidistas y las pañoletas, nos sorprenderemos profundamente de que somos muchos, muchas las que sí tenemos bastante claro qué país queremos para los próximos diez años y cuánto tenemos de común y en cuánto somos capaces de ponernos de acuerdo. Así de sencillo. Y esto es Sumar. Como dice Yolanda Díaz: de esto va SUMAR.”

    Me gusta

  4. Es interesante conocer que un proyecto debe tener objetivos claros y que los distribuye a lo largo de los años para así conocer la situación de la sanidad del país con un contexto verdadero de los buenos y malos resultado. Tanto así que su base se centra en la planificación de un determinado sector de nuestra comunidad, el sector o barrios, el conjunto de personas son quienes conforman un equipo con experiencia de trabajo en atención primaria, atención hospitalaria, salud pública, gestión, planificación y administración sanitaria, farmacia comunitaria, movimientos ciudadanos, asociacionismo y defensa de los derechos de los pacientes. Todos estos actores se involucran y algunas sin recibir remuneración, la importancia de pertenecer y ser parte un cambio.
    La clave del cambio es escuchar de las personas que radican en lugar para entender la problemática de los que viven allí. La coordinación conjunta y designar tareas, participación voluntaria hacen el proyecto tenga visión para generación actual y la generaciones venideras. El cambio no se genera de la noche a la mañana, se genera a base de confianza, cambios y sobre todo a largo plazo.

    Me gusta

  5. Estimado equipo de SUMAR,

    Me dirijo a ustedes para hacerles una sugerencia en relación a la inclusión de la medicina integrativa en su programa electoral. Como seguramente saben, la medicina integrativa es un enfoque que combina la medicina convencional con terapias complementarias y alternativas, con el objetivo de abordar la salud de manera holística, centrada en el paciente y no solo en la enfermedad.

    Entre las características básicas de la medicina integrativa, podemos destacar la importancia de la prevención, la promoción de la salud y el bienestar, la atención personalizada y el uso de terapias complementarias y alternativas, siempre que estén respaldadas por la evidencia científica.

    Es importante destacar que la medicina integrativa no busca reemplazar la medicina convencional, sino complementarla, y que su objetivo es ofrecer opciones terapéuticas más amplias y personalizadas a los pacientes.

    Uno de los principios fundamentales de la medicina integrativa es el empoderamiento del paciente, que se logra a través de la educación y la participación activa en su propio proceso de curación. Además, la medicina integrativa promueve la competencia del paciente, es decir, su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

    En este sentido, creemos que la inclusión de la medicina integrativa en su programa electoral podría ser una oportunidad para promover la salud y el bienestar de la población, ofreciendo opciones terapéuticas más amplias y personalizadas, y fomentando el empoderamiento y la competencia del paciente.

    Esperamos que nuestra sugerencia sea tenida en cuenta y que puedan considerar la inclusión de la medicina integrativa en su programa electoral.

    Agradecemos su atención y quedamos a la espera de su respuesta.

    Atentamente,
    Estimado equipo de SUMAR,

    Me dirijo a ustedes para hacerles una sugerencia en relación a la inclusión de la medicina integrativa en su programa electoral. Como seguramente saben, la medicina integrativa es un enfoque que combina la medicina convencional con terapias complementarias y alternativas, con el objetivo de abordar la salud de manera holística, centrada en el paciente y no solo en la enfermedad.

    Entre las características básicas de la medicina integrativa, podemos destacar la importancia de la prevención, la promoción de la salud y el bienestar, la atención personalizada y el uso de terapias complementarias y alternativas, siempre que estén respaldadas por la evidencia científica.

    Es importante destacar que la medicina integrativa no busca reemplazar la medicina convencional, sino complementarla, y que su objetivo es ofrecer opciones terapéuticas más amplias y personalizadas a los pacientes.

    Uno de los principios fundamentales de la medicina integrativa es el empoderamiento del paciente, que se logra a través de la educación y la participación activa en su propio proceso de curación. Además, la medicina integrativa promueve la competencia del paciente, es decir, su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

    En este sentido, creemos que la inclusión de la medicina integrativa en su programa electoral podría ser una oportunidad para promover la salud y el bienestar de la población, ofreciendo opciones terapéuticas más amplias y personalizadas, y fomentando el empoderamiento y la competencia del paciente.

    Esperamos que nuestra sugerencia sea tenida en cuenta y que puedan considerar la inclusión de la medicina integrativa en su programa electoral.

    Agradecemos su atención y quedamos a la espera de su respuesta.

    Atentamente,

    Me gusta

  6. […] A principios de abril (del 2023 para los que vengáis del futuro), subía un post comentando el proceso de trabajo que había llevado el grupo de sanidad de Sumar hasta el momento actual. Ayer se han hecho públicos los documentos de los 35 grupos de trabajo y se ha generado un espacio online donde poder, además de acceder a los documentos, se pueden enviar propuestas a cada una de las áreas de trabajo. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s