A principios de abril (del 2023 para los que vengáis del futuro), subía un post comentando el proceso de trabajo que había llevado el grupo de sanidad de Sumar hasta el momento actual. Ayer se han hecho públicos los documentos de los 35 grupos de trabajo y se ha generado un espacio online donde poder, además de acceder a los documentos, se pueden enviar propuestas a cada una de las áreas de trabajo.
Para poder acceder a los documentos y enviar propuestas y aportaciones es preciso registrarse.
No obstante los dos documentos principales del grupo de trabajo de Sanidad son los siguientes:
1. El documento básico (14 páginas) disponible en la página web de Sumar y donde aparece una síntesis del análisis de situación de salud y de las propuestas realizadas por el grupo de trabajo. Acceso desde aquí.
2. Un documento ampliado (67 páginas) que está linkado al final de la introducción de dicho documento. Acceso también desde aquí.

El grupo de trabajo de Sanidad estuvo integrado inicialmente por 39 personas con diferentes perfiles: personas con experiencia de trabajo en atención primaria, atención hospitalaria, salud pública, gestión, planificación y administración sanitaria, farmacia comunitaria, movimientos ciudadanos, asociacionismo y defensa de los derechos de los pacientes. Del grupo inicial, cinco personas no pudieron continuar en el proceso de trabajo. En definitiva, han participado 22 mujeres y 12 hombres. La media de edad del grupo es de 51 años (una mediana de 54).
El documento se fue elaborando a partir de varias reuniones online durante el último trimestre de 2022. Se trabajo en grupos de trabajo pequeños en dos líneas: análisis de situación de partida y propuestas de futuro. Los documentos se fueron ensamblando en una plataforma colaborativa online a partir de las síntesis de los grupos de trabajo que aportaron cada una de las personas que coordinaron dichos grupos de trabajo. El primer documento de borrador de la sección de análisis de situación fue armado por Mario Fontán y Yolanda González-Rábago y a partir de las aportaciones del grupo se fueron organizando las propuestas. La redacción final del apartado de análisis fue realizada por Mario Fontán y revisado por la coordinación del grupo. Edurne Zabaleta trabajó en la revisión de la literatura científica que fundamenta las propuestas de actuaciones que en este documento se estructuran en seis bloques.
Además del grupo de trabajo se hizo una consulta externa a un total de 60 personas a través de un pequeño cuestionario. Respondieron un total de 37 personas y sus aportaciones sirvieron para contrastar y complementar las líneas de análisis y de actuación que había elaborado el grupo de trabajo.
El documento elaborado en esta primera fase se cerró el 24 de diciembre de 2022
El 18 de febrero se realizó un acto de escucha presencial en Madrid. En dicho acto intervinieron 16 personas de diferentes ámbitos: asociaciones ciudadanas, de pacientes, sociedades científicas, salud pública, salud mental, atención primaria y atención hospitalaria. En los anexos de este documento puede consultarse más información de esta jornada. Las aportaciones de esta jornada sirvieron para cerrar el documento definitivo en marzo de 2023.
En los créditos del documento ampliado aparecen aquellas personas que han expresado su consentimiento para estar en los mismos. Hay varias personas que, habiendo participado en el proceso de aportaciones y reflexión, han expresado su deseo de no aparecer en los créditos.
Carme Borrell
Médica. Doctora en Salud Pública. Catalunya.
Yolanda Cáceres Teijeiro
Enfermera. Illes Balears.
Sergio Calleja Puerta
Neurólogo. Asturias
Asier Calvo Álvarez de Arkaia
Medicina familiar y comunitaria. Navarra.
Marta Carmona Osorio
Psiquiatra. Comunidad de Madrid.
Rafael Cofiño Fernández
Técnico de Salud Pública. Asturias.
Tomás L. Corominas
Productor TV. Activista por la salud mental. Asturias
Paula de la Fuente García
Médica Interna Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. Asturias.
José Expósito Hernández
Médico. Andalucía.
Mario Fontán Vela
Epidemiólogo. Comunidad de Madrid.
Lucía Gárate Echenique
Enfermera. Euskadi
José García Buitrón
Médico. Galicia.
Sandra García-Armesto
Médica. Comunidad de Aragón.
Luis Andrés Gimeno Feliú
Médico de familia y comunidades. Aragón.
Rosa María Gómez Honorato
Enfermera. Comunidad de Madrid.
Yolanda González-Rábago
Socióloga. Euskadi.
Mariano Hernán García
Profesor de Salud Pública. Andalucía.
Ildefonso Hernández Aguado
Profesor de Universidad. Comunidad Valenciana.
María Victoria López Ruiz
Médica de familia y comunidad. Andalucía.
José Antonio Jiménez (Román)
Presidente de Asociación Sociocultural de Minorías Étnicas UNGA. Red Equi-Sastipen-Rroma
Jorge Marcos Marcos
Profesor de Universidad. Comunidad Valenciana
Amando Martín Zurro
Médico de Familia (jubilado). Catalunya.
Jose Eduardo Muñoz Negro
Médico. Andalucía.
Alberto Ortiz de Zárate Tercero
Experto en gestión de datos. Euskadi.
Marina Pola García
Enfermera familiar y comunitaria. Aragón.
María Jesús Rodríguez Nachón
Enfermera. Asturias.
Luis Miguel Sáenz
Matemático y profesor (jubilado).
Violeta Sánchez Sánchez
Neuróloga. Andalucía
María Elena Valverde Román
Administrativa. Illes Ballears
Antonio Villafaina Barroso
Farmacéutico. Canarias y Extremadura.
Edurne Zabaleta del Olmo
Enfermera investigadora. Catalunya.
Las personas que participaron en un acto de escucha el 18 de febrero del 2023 fueron:
- Tomás Zapata. OMS Asesor regional de la OMS Europa en Recursos Humanos en Salud y Servicios de Salud. Coordinador del reciente informe europeo de la OMS sobre recursos humanos.
- Carme Borrell. Gerente de la Agencia de Salut Pública de Barcelona.
- Araceli Ortiz Arteaga. Junta directiva de la Federación Asociaciones Defensa Sanidad Pública. Enfermera. Miembro de la junta directiva de la Federación Asociaciones Defensa Sanidad Pública
- Francisco Abal. Médico de Familia en Asturias. Red Española de Atención Primaria
- Remedios Martín. Presidenta Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 6. Natividad Sánchez Marcos. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC). Farmacéutica. Vocal área científica de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC),
- Violeta Sánchez. Neuróloga de ámbito hospitalario, trabajando en Granada, con experiencia de trabajo en diferentes hospitales andaluces y con experiencia laboral de trabajo en Reino Unido.
- Juana Carretero Gómez. Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna Internista en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB).
- Carina Escobar. Plataforma de organizaciones de pacientes. Plataforma de organizaciones de pacientes. Secretaria general de UNIMID (Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas)
- Oscar Moral. Presidente del CERMI Madrid Abogado y asesor Jurídico del CERMI, patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad. Presidente del CERMI Madrid. Cruz de Honor Orden de San Raimundo de Peñafort.
- Nacho Revuelta. Médico de Familia en Madrid. Yo sí Sanidad universal
- Quinndy Akeju. Enfermera asistencial en el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza). Es Investigadora y Experta en Enfermería Transcultural e interseccionalidad racial. Es afroactivista, feminista, co-fundadora del medio de comunicación Afrocolectiva en Europa y miembro de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en Euskadi (CNAAE).
- Tomás Corominas. Vídeo Productor de televisión y activista por la salud mental. Miembro de Asociación Hierbabuena para la defensa de las personas con sufrimiento mental.
- Vanessa Vilas. Presencial Psicóloga Clínica del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora Asociada clínica en la Universidad de Barcelona Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR)
- Belén González. Vídeo Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental
- Ildefonso Hernández. Presencial Catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández. Ex director general de salud pública del Gobierno de España. Presidente del Comité de políticas de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública. Director General de Salud Pública (2008-2011)
Las personas que han participado en algunos de los momentos de elaboración del documento, a través de consulta directa o del cuestionario, fueron:
Alda Recas, Patricia Escartín, Beatriz Nuin, Joan Costa-i-Font, Javier Segura del Pozo, Daniel Cuesta-Lozano, José Manuel Freire, Daniel García Blanco, Adrián Cardo, Belén González Callado, Joan Benach, Miquel Porta, Catalina Nuñez, Ignacio González del Rey, Pablo Pérez, Javier Gallego, Jesús Martínez Tapias, Abel Novoa, Paloma Massó Guijarro, Juan Simó, Vicente Baos, Adolfo Beguiristain, Vanessa Vilas Riotorto y Jose Ramón Repullo.
Todo el trabajo se ha realizado en tiempo personal y de forma voluntaria. No se ha recibido ningún tipo de retribución por parte de los coordinadores ni por parte de las personas que han participado en los grupos de trabajo, en las entrevistas o en el acto de escucha.
Lo leeré todo con detalle.
Me gustaLe gusta a 1 persona