Recopilación de varios documentos sobre el tema (gracias a Tomás Zapata por el acceso a los tres primeros).
- Declaración de Bucarest sobre el personal sanitario y de cuidados en Europa. 22-23 de marzo:


2. Health and care workforce y Europe: time to act. Informe de la oficina europea de la OMS publicado en 2022.
Acceso al documento íntegro.
Las 10 recomendaciones propuestas en el informe para el refuerzo del personal sanitario y de cuidados en la Región Europea.





3. Artículo de opinión publicado en BMJ por Tomás Zapata et al. La retención de personal sanitario debe de ser una prioridad para solucionar la crisis de personal sanitario en Europa.
Acceso al texto completo
4. Medidas sobre recursos humanos planteadas en el apartado 2 del documento «Conclusiones para Reconstrucción Social y Económica» aprobadas en el Pleno extraordinario del 29 de julio en el Congreso de los Diputados (páginas 9-12)
Acceso al documento completo.
5. Propuestas realizadas desde el grupo sectorial de sanidad de Sumar. Bloque 5 (páginas 36 y 37).
Acceso al documento completo
Evidencias y bibliografía disponible sobre la necesidad de reforzar las políticas de recursos humanos (elaborado por Edurne Zabaleta para este informe del grupo de Sanidad)
Los sistemas sanitarios dotados de un personal sanitario adecuado, distribuido equitativamente y
motivado están más preparados para conseguir la cobertura sanitaria universal y otros de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la salud y bienestar, el trabajo digno y el crecimiento
económico, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades (Campbell et al. 2013; Szabo
et al. 2020). Asimismo, el entorno laboral, la adecuación de la carga de trabajo y el trabajo digno están
estrechamente relacionados con la calidad de la asistencia (Cometto et al. 2022).
La precariedad laboral es un determinante social que afecta a la salud de los trabajadores, las
familias y las comunidades (Benach et al. 2014; Matilla-Santander et al. 2019). Los trabajadores con
empleos precarios presentan mayores niveles de estrés, insatisfacción y resultados adversos para la
salud en comparación con los trabajadores en entornos laborales más seguros. Asimismo, la evidencia
científica disponible sugiere que las fórmulas de empleo atípicas y los mercados laborales flexibles son
perjudiciales para la salud de los trabajadores. Por otra parte, la precariedad laboral limita la capacidad
de los trabajadores para desarrollar sus competencias, ya que el carácter temporal de los contratos
ofrece menos oportunidades de participar en actividades de formación continuada (Treviño‐Reyna
et al. 2021). En resumen, el trabajo digno en el sistema sanitario contribuye a que este sea eficaz y
resistente, y a lograr la igualdad de acceso a una atención sanitaria de calidad (Cometto, Buchan, y
Dussault 2020).
El sector sanitario a pesar de ser uno de los de mayor crecimiento se enfrenta a una grave
escasez de recursos humanos, no solo debido a su falta de disponibilidad sino también a los problemas
de retención. Esta escasez suele ser más acusada en las zonas rurales y de difícil acceso (Organización
Mundial de la Salud (OMS) 2021). Frente a este problema algunas estrategias han demostrado
optimizar la motivación, la satisfacción, la retención, la distribución equitativa y el rendimiento de los
trabajadores sanitarios (Cometto et al. 2022; Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021). Entre
estas estrategias se encuentran el uso de incentivos financieros y no financieros así como el ofrecer un trabajo digno que respecte los derechos fundamentales de los trabajadores sanitarios. Asimismo,
una distribución de los trabajadores sanitarios basada en la evaluación de las necesidades utilizando
un estándar consensuado y basado en pruebas puede ser un paso importante para abordar la escasez
y la desigual distribución de los recursos humanos (Dussault y Franceschini 2006).
Benach, J., A. Vives, M. Amable, C. Vanroelen, G. Tarafa, y C. Muntaner. 2014. «Precarious
Employment: Understanding an Emerging Social Determinant of Health». Annual Review of
Public Health 35 (1): 229-53. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182500.
Campbell, James, James Buchan, Giorgio Cometto, Benedict David, Gilles Dussault, Helga Fogstad, Inês
Fronteira, et al. 2013. «Human resources for health and universal health coverage: fostering
equity and effective coverage». Bulletin of the World Health Organization 91 (11): 853-63.
https://doi.org/10.2471/BLT.13.118729.
Cometto, Giorgio, Samuel Assegid, Geta Abiyu, Mesfin Kifle, Özge Tunçalp, Shamsuzzoha Syed, Melissa
Kleine Bingham, Jennifer Nyoni, y Onyema Kester Ajuebor. 2022. «Health Workforce
Governance for Compassionate and Respectful Care: A Framework for Research, Policy and
Practice». BMJ Global Health 7 (3): e008007. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-008007.
Cometto, Giorgio, James Buchan, y Gilles Dussault. 2020. «Developing the health workforce for
universal health coverage». Bulletin of the World Health Organization 98 (2): 109-16.
https://doi.org/10.2471/BLT.19.234138.
Dussault, Gilles, y Maria Cristina Franceschini. 2006. «Not Enough There, Too Many Here:
Understanding Geographical Imbalances in the Distribution of the Health Workforce». Human
Resources for Health 4 (1): 12. https://doi.org/10.1186/1478-4491-4-12.
Matilla-Santander, Nuria, Cristina Lidón-Moyano, Adrián González-Marrón, Kailey Bunch, Juan Carlos
Martín-Sánchez, y Jose M Martínez-Sánchez. 2019. «Measuring Precarious Employment in
Europe 8 Years into the Global Crisis». Journal of Public Health 41 (2): 259-67.
https://doi.org/10.1093/pubmed/fdy114.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2021. «WHO Guideline on Health Workforce Development,
Attraction, Recruitment and Retention in Rural and Remote Areas». Ginebra: OMS.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240024229.
Organización Mundial de la Salud (OMS), y UNICEF. 2020. «Operational framework for primary health
care: transforming vision into action». Ginebra: OMS & UNICEF.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337641/9789240017832-eng.pdf.
Szabo, Sylvia, Andrea Nove, Zoë Matthews, Ashish Bajracharya, Ibadat Dhillon, Devendra Raj Singh,
Aurora Saares, y James Campbell. 2020. «Health Workforce Demography: A Framework to
Improve Understanding of the Health Workforce and Support Achievement of the Sustainable
Development Goals». Human Resources for Health 18 (1): 7, s12960-020-0445-46.
https://doi.org/10.1186/s12960-020-0445-6.
Treviño‐Reyna, Goel, Katarzyna Czabanowska, Sharmi Haque, Christine M. Plepys, Laura Magaña, y
John Middleton. 2021. «Employment Outcomes and Job Satisfaction of International Public
Health Professionals: What Lessons for Public Health and COVID‐19 Pandemic Preparedness?
Employment Outcomes of Public Health Graduates». The International Journal of Health
Planning and Management 36 (S1): 124-50. https://doi.org/10.1002/hpm.3140.