Medios de comunicación y suicidios


Loneliness of a flying music note

La comunicación es un elemento fundamental dentro de las tareas de la Salud Pública. ¿Cómo debemos comunicar «datos»?¿Cómo podemos mejorar la visualización de nuestros datos?¿Cómo podemos hacerlos más comprensibles a la población?¿Cómo hacerlos más comprensibles y cómo conseguir que sirvan para generar acciones? Nuestro querido compañero Óscar Zurriaga dedica varios posts de su blog Epi y Más a reflexionar sobre epidemiología y comunicación y en este mismo blog hemos destinado una serie de entradas sobre el tema.
La cadena de comunicación en salud pública es compleja. Existen diferentes agentes-receptores-emisores y diferentes canales. Y muchos de los agentes tienen objetivos diferentes y en algunos casos bastante opuestos: ¿Es el mismo el objetivo de las instituciones políticas en comunicar información salud pública que la del departamento técnico?¿Es la misma la visión a la hora de presentar la información que tiene el periodista especializado en salud que la que tiene el redactor?¿Y el objetivo de la población y de las personas que leen, ven o escuchan los medios?¿Y el objetivo de sectores con conflictos de interés (vease Big Pharma) qué intereses tienen? El asunto es complejo y más aún cuando la comunicación es en temas especialmente sensibles para la sociedad y la salud de la población.
La pregunta concreta para este post es la siguiente ¿Existen casos en que la comunicación de información en salud pública puede tener un efecto perjudicial para la población? Y más concreta todavía aún la pregunta – a raíz de una reflexión realizada por Ramón Quirós*, buen compañero de Salud Pública en Asturias- ¿es beneficioso o perjudicial comunicar información sobre suicidios?. Por un lado el efecto Werther (la comunicación de noticias sobre suicidios puede activar un incremento de los mismos) o el efecto contrario, el efecto Papageno (la comunicación puede tener un efecto protector).  En un informe publicado por los CDC se presentan una serie de recomendaciones sobre cómo comunicar información sobre suicidios en los medios de comunicación. En dicho informe se señala que diferentes investigaciones encuentran un incremento de suicidios en lectores o espectadores cuando:
– El número de historias sobre suicidios individuales aumenta.
– Una muerte concreta se señala de forma extensa o en historias repetidas.
– La historia de una muerte individual por suicidio se ubica en primera página o al comienzo de un informativo.
– Los titulares sobre suicidios se presentan de forma dramática (y tremendista,  añado yo pensando en algunos informativos).

Thomas Niederkrotenthaler et al publican un artículo en el British Journal of Psychiatry del 2010 donde estudian estas dos posibilidades. El propio autor resumen algunas de sus conclusiones en la siguiente carta al BMJ:

«Sensationalist media reports, as in Hong Kong’s print media, can trigger further suicides—the Werther effect. However, we recently found that the effects of suicide related news stories was broad and sometimes protective, depending on the contents of the story. In particular, reports about people adopting constructive coping strategies in adverse circumstances were associated with decreasing suicide rates subsequently.
Newspaper items accounting for this effect form a distinct non-sensationalist class of suicide reporting. They follow the recommendations of the World Health Organization in reporting suicide—for example, avoiding terms such as suicide epidemic. Our findings suggest that media reports on individual mastery of suicidal crises are highly relevant in preventing suicide.
This protective effect has been termed the Papageno effect in honour of the character in Mozart’s opera the Magic Flute. When Papageno fears that he has lost his love, Papagena, he prepares to kill himself. But three boys save him at the last minute by reminding him of other alternatives to dying. More research is needed to understand the Papageno effect. However, from a public health perspective, even small protective effects could have a noticeable positive impact on internationally ongoing collaborations between health and media professionals»

A la espera de más resultados sobre si tiene mayor impacto el efecto Werther o el efecto Papageno, algo parece claro y nítido: evitar el sensacionalismo – venga de donde venga- y potenciar la colaboración entre Salud Pública y Medios de Comunicación. La formación conjunta y colaborativa entre ambos sectores es un elemento clave para ambas instancias y para el objetivo final que es mejorar la  salud poblacional.

enlinea

* Gracias a Ramón por el envío de la referencia bibliográfica sobre los efectos Werther y Papageno.
Las fotos son de la exposición «Los gorriones de Artemio Rulán«

Deja un comentario