Diario de un procrastinador (y I)


«Si no fuera por el último minuto, nada se haría»
(Corolario de la Ley de Murphy)

«If you’re reading this article in print, chances are you’ll only get through half of what I’ve written. And if you’re reading this online, you might not even finish a fifth»
Patrick Kingsley. The art of slow reading 

.

Hace unos días a través de un debate en MEDFAM se hablaba, por una pregunta de Quique Gavilán, de la pertinencia del texto sobre la imagen en la formación y del texto impreso sobre el texto digital.

Le contestaba hablándole de las ventajas que tiene el «hipervínculo» y de cómo ya utilizábamos el hipervinculo aún cuando no existían urls (ponía un ejemplo personal muy emocionante sobre Cortázar, Rayuela y París)  y cómo personalmente me gusta mucho linkear.

Una de las cosas que suelo intentar hacer después de la lectura de un artículo es hacer una trayectoria de los links que se han ido abriendo de forma periférica y las cosas que se han ido aprendiendo. Un itinerario del autoaprendizaje. Visualmente la idea es que, al final, no es sólo la lectura de «un» artículo,  es como una especie de ramificación que se va abriendo y va conectando diferentes aspectos.

Voy a poner un  ejemplo muy gráfico y real:

Inicio la lectura del artículo «Blogs, wikis and official statistics: New perspectives on the use of Web 2.0 by statistical offices». Viernes tarde. La lectura de dicho artículo tiene interés inicialmente para dos proyectos determinados ( la mejora de la gestión de la página del Observatorio de Salud de Asturias y la preparación de un próximo curso sobre comunicación en Salud Pública). Al final demostraremos que se aprende muchísimo más. Duración  aproximada del texto tres horas (treinta, cuarenta  minutos me llevaría luego la redacción del post).

Aparecen varias ideas-aprendizajes-conexiones (y dispersiones) mientras se desarrolla la lectura.

  • El conocimiento del Statistical Journal of the IAOS (no conocía la revista)
  • Busqué el artículo en la web , pero también lo encuentro a través de Mendeley. Actualizo algunas carpetas de la librería de Mendeley. Sigo teniendo dudas de si seguir con Zotero o me paso a Mendeley. Instalo el marcador de webs para la barra de herramientas del Chrome.
  • Vistazo y ojeada general al esquema del artículo, gráficos, imágenes, bibliografía…Inicio lectura.
  • Aumento el vocabulario de varios términos de inglés (el término «hype» aparece curiosamente en varios de los textos que voy a ir consultando en esta gymkana hiperlinkeadora…). Anoto expresiones en una libreta del Evernote (le estoy sacando más partido últimamente a esta herramienta que tanto le gusta a Salva)
  • La escritora del artículo es Jessica Gardner del UNECE (una de las instituciones que promueven las guías de «Cómo hacer los datos comprensibles»,  de hecho la llegada a este artículo es desde la bibliografía de una de las guías).
  • Anoto lo del McKinsey Quarterly (página 82 del artículo). Ahora no, para otro día si hay tiempo.
  • El artículo es interesante en líneas generales pero da la impresión que las publicaciones clásicas (digitales o impresas) se quedan obsoletas incluso antes de ser publicadas (esta es del 2008). Twitter casi ni aparece. Claro.
  • Profundizo en el significado del término «crowdsourcing» (Curiosamente resulta que cuando escribimos varios documentos colaborativos estábamos haciendo «crowdsourcing») ( Es un buen palabro para tratar de ponerle un marco a la próxima vez que hagamos algo colaborativo. Ya se sabe: si lo haces en inglés venderás mucho más y mejor amiguito CM…). Asturias Actúa y Mapastur es también crowdsourcing…
  • Periféricamente anoto que uno de los antecedentes del «crowdsourcing» es el Teatro del Oprimido (desarrollado por un dramaturgo y pedagogo brasileño, Augusto Boal). Me paro en esto. Puede ser un recurso formativo potente. Enlace a página de la organización internacional Theatre of the Opressed. Hay un grupo en Gijón que ha trabajado con los internos del Centro Penitenciario de Villabona!
  • Sigo el artículo. Interesante que haya un párrafo de desarrollo sobre los Virtual Worlds y Second Life. Casualmente esta mañana Raul Soriano (del Plan Nacional sobre SIDA) me mandaba un mail diciendo que la guía de Prevención del VIH a través de las tecnologías de la información y la comunicación estaba cerrada y pendiente de publicación. Hay una pequeña referencia sobre el tema escrita a cuatro manos con Paco Lupiañez (curiosamente hoy tambien me pareció que la Q2 del #hcsmeu hablaba sobre los mundos virtuales y SL).
  • Interesante un párrafo (p85) sobre las limitaciones de la 2.0 en las «statistical offices». Son muy básicas pero estimula a pensar y escribir cuáles son nuestras debilidades y amenazas para el desarrollo de una 2.0 desde un departamento de Salud Pública (o desde el PACAP).
  • Momento disperso. Hablan de varios sitios y uno de ellos es Swivel (ya habiamos hablado en SC sobre el site). Y pienso: ¿Cómo se pronunciará «Swivel»? (pico de dispersión… aviso). Encuentro tres posibles herramientas para oir pronunciaciones online: a través del Google translator, a través del VozMe y a través de un sitio curiosisimo (crowdsourcing en estado puro me parece)llamado Forvo .En esta página se crea un banco de palabras pronunciadas por gente de todo el mundo (agrupadas por idiomas, categorías y geolocalizadas…). Claro, imaginense. El perfecto nicho del procrastinador para perderse aquí una media hora escuchando las pronunciaciones más disparatadas. Lo mejor de todo es que Swivel ha dejado de existir hace un año….(pero…¿que serán estas otras páginas de Swivel que aparecen en google? Me controlo y sigo leyendo…)
  • Pausa en el texto en la referencia que hacen a Jakob Nielsen en relación con las dudas de incorporar 2.0 en las organizaciones

Before throwing spending money at «2.0» features, make sure that you have all the «1.0» requirements working to perfection.

  • Dejo el artículo de Nielsen en una pestaña para volver un poco más tarde. Leo algo sobre Gartner´s hype cycle (esta es la tercera vez que aparece el hype, la segunda era en el artículo de Nielsen) del que no tenía ni idea. Esquemita sencillo en lo que parece que es la página de un gigante («Gartner empresa» vs «Gardner autora del artículo»; qué casualidades). La verdad es que el gráfico del hype cycle sirve para un montón de cosas de la vida cotidiana….
  • El apartado 5 (p89) que cierra el artículo es un poco flojo y aunque se titula «Future potential» no aporta nada demasiado visionario, aún siendo especulativo o julioverniano. Reviso las notas que he ido tomando, un DAFO final sobre la 2.0 (se pronuncia «chu-poin-ou») en las agencias estadísticas.
  • Vuelvo a la pestaña del tal Nielsen (cielos, fenotipicamente es como.. ¿Bitelchus? El precio del guruismo. ¿Mañez y Bonis acabarán así?). Muy interesante el artículo y anoto cosas para seguir escarbando (ROI, esto lo utilizan muchisimo algunos blogosféricos 😉 tag «master capitalino»;  AJAX; cómo nos gusta lo de los mash-ups…). Subrayo lo de la adaptación de diferentes características 2.0 según el perfil de usuario. Juega con unos porcentajes groseros pero da para reflexionar. Incluso para asustar a determinados colectivos con mucho interés en 2.0 (Big Pharma, Administración) a que se lo piensen dos veces: por ROI y por capacidad (real) de poder conversar (realmente).
  • Nielsen vincula un artículo que le referencia en The Guardian escrito por Patrick Kingsley. Tiene muy buena pinta y además el texto arranca de las referencias de Nielsen y de Nicholas Carr (el autor de un famoso artículo en the Atlantic titulado «Is Google making us stupid?» y al que citaba Enrique en el debate de MEDFAM al que nos referiamos al inicio de este post, un círculo linkico cerrándose).  El título del artículo del Guardian es «The art of slow reading». Perfecto para ir terminando y dejarme llevar hacia el éxtasis procrastinador…
  • El arte de leer lentamente. Pros y contras (más contras) sobre la lectura en internet. La dispersión del hiperlinkeador. La sobredosis de Nicholas Carr antes de pasar a hacer una desintoxicación y la referencia a estupenda al libro de Bayard (de cómo hablar de libros que uno nunca se ha leido ni va a leerse e incluso hablar de ellos con gente que tampoco los leyó ni los leerá jamás; casi como inventarnos los porcentajes Padilla!!!, este tipo debió rotar con nosotros!!)
  • Vuelvo por curiosidad hacia la foto del articulista del Guardian, porque tengo la intuición (cielos! he acertado!) que el pelo que le quitaron del frontal a Nielsen se lo han puesto a Kingsley entre los parietales y le cae hacia un lado haciendo peligrar su centro de gravedad…En el próximo articulo seguro que aparece más ladeado en la foto.
  • Cabellos a un lado, el artículo de Kingsley y las referencias son muy buenas

«If you want the deep experience of a book, if you want to internalise it, to mix an author’s ideas with your own and make it a more personal experience, you have to read it slowly,»

  • El final es demoledor. Al parecer existen aplicaciones informáticas desarrolladas para bloquear el ordenador a los procrastinadores. Una de ellas se llama Freedom (sic) y aparece elogiada por gente como Naomi Klein, Nick Hornby, Nora Ephron….(ahora me acuerdo de Bayard y su libro porque ando citando gente que no he leido y me quedo más tranquilo que un ocho..(.¿por qué se dirá más tranquilo que un ocho?¿dirá algo google sobre esto? me corto de buscar…)). Tras ver el video del Freedom  y explicar como se queda bloqueado el Mac y lo contenta que se pone la gente de no poder utilizar la conexión, creo que debe ser una broma y es todo un fake rollo Muchachadanui. ¿Pagan por conexión, pagan por el Freedom y sonríen felices?. Nos están tomando el pelo (cuidado nos os tomen el que os queda Nielsen y Kingsley).
  • ((No se porqué me acuerdo de la naltrexona y de los bloqueos de receptores)).
  • Pero no. No debe ser una broma. Guy Kawasaki (esa especie de Bruce Lee hecho de unos y ceros que, con vocación de virgen de Lourdes, se aparece a todas las horas en Google+ y Twitter) alaba las excelencias del citado Freedom y de otro capador para procrastinadores que utiliza y se llama Antisocial (sic). El título del blog del kolega kawasaki es «How to change the world». Llevo tres horas leyendo y no puedo evitar de- imaginarme al Freedom dándo descargas electricas en los pulgares de un Guy tratando de entrar en facebook, mientras chilla feliz y entusiasmado «we are changin´the world, we are changin´the world».
  • Por cierto ¿El logo de Guy Kawasaki es clavado al de Calvin Klein?
  • En fin
  • Ha sido un viaje intensísimo. Pienso que, para hiperlinkeadas, las presentaciones y conversaciones de/con Felix Miguel. El sí que sabe!
  • Decido hidratarme con algún producto derivado de la cebada.
  • Ya lo decía Murphy : «Si no fuera por el último minuto, nada se haría«

11 comentarios sobre “Diario de un procrastinador (y I)

  1. Rafa: «Itinerario del utoaprendizaje», me ha gustado el concepto y el nombre. Lo uso en forma habitual, pero no he llegado a este interesante grado de sistematización. Me gustó el concepto de crowdsourcing. Creo que lo usaré de ejemplo de las posibilidades de la web 2.0 en el seminario que organizamos.
    Abrazo del sur (34, 5 grados de Latitud Sur)
    Miguel

    Me gusta

  2. Realmente es así… para los curiosos. A veces me siento como una ardillita perdida en un árbol amazónico gigante, saltando de rama en rama, cuando de repente me doy cuenta de que el día ha acabado y necesitaré linterna 2.0 para volver a mi rama original. Muy bueno, felicidades.
    PS: no dejo mi web para que no se pierda ningún lector 🙂

    Me gusta

  3. Evernote y «abrir en una pestaña nueva» han abierto un nuevo mundo para los de hábitos mariposiles y compulsivos compradores de post-its…
    Murió la tercera mejor utilidad de las servilletas de cafetería, a la vez que los unos y ceros nos han fagocitado el mes de abril.
    ¿how many minutes of freedom would you like?

    Me gusta

  4. Rafa:
    «Decido hidratarme con algún producto derivado de la cebada.»
    La verdad es que leyendo tu entrada lo que me atrevo es a preguntarte si en vez de cerveza lo que necesitas es ritalin para tu TADH. O un poco de Litio para evitar la retahíla idoefugaz.
    Bromas aparte, ciertamente, Rafa, el proceso de reconstrucción de la secuencia de links puede ser productivo, el problema es que casi nunca casi nadie lo hace, con lo que realmente sólo surfeamos por encima de la superficie de las olas de links. Es un chute de endorfinas, sumamente placentero y que engancha, pero no creo que aporte intelectualmente mucho más allá. He ahí, probablemente, el problema. Internet está diseñado para ésto, pero siempre hay gente que lo utiliza de otra manera. Y probablemente tú sí lo usas bien. Rematadamente bien, a tenor de esta maravilla de entrada!
    Un abrazo,

    Me gusta

  5. me gusta poder leerte más allá del tiempo y la distancia

    pese a todo, navegamos las mismas aguas
    voy intuyendo que solo saldremos de esta
    si nos atamos el hilo de Ariadna
    que nos permita regresar a la luz
    sin terminar perdidos en las sombras

    imagina que en vez de 3 horas
    te atrevieras a navegar 40, 100, 2528…
    no sabremos nunca a qué sabe
    la voz serena del Minotauro

    Me gusta

Deja un comentario