Al incorporarme después de unos días de vacaciones acumulo varias lecturas pendientes.
Una de las primeras ha sido Transiciones Fronterizas, una editorial escrita por María Jesús Rodríguez Nachón para la revista de la Sociedad Española de Enfermería en Atención Primaria. María Jesús es enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud de Pola de Siero y presidenta de la Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA). Tengo la suerte de poder conocerla desde hace años porque es una de las profesionales clave en impulsar la orientación comunitaria de AP en nuestra comunidad.
Volvía de las vacaciones pensando muchas cosas sobre la situación actual de la atención primaria. No tenía claro si podría aportar algo más a todo lo que se ha dicho durante todos estos años *. Al leer el texto de María Jesús me di cuenta que ella ya había expresado muchas cosas perfectamente. El texto íntegro puede consultarse en el siguiente enlace. Extraigo unos párrafos de la editorial:
La evidencia nos dice que los sistemas de salud donde existe una atención primaria fuerte son más eficientes. ¿Qué es una atención primaria fuerte? ¿La atención primaria asturiana es fuerte?¿Funciona realmente lo que hacemos? Y sí, hablo en plural, primera persona. Porque todos sabemos lo que hacen mal los gestores, de todos son conocidas las políticas públicas en atención primaria, pero nos olvidamos de lo que hacemos o no hacemos nosotros, los de la trinchera y, sobre todo, nos olvidamos de reflexionar.
Como dice el sociólogo Irigoyen, durante los últimos 20 años la atención primaria se ha reestructurado sobre el molde empresarial generando poblaciones consumistas y profesionales evaluados y devaluados, con una práctica individualista cada vez más lejana de la visión holística del Ciudadano y del principal activo de nuestra atención: el vínculo que establecemos con las personas porque las conocemos y conocemos dónde y cómo viven.Podría enumerar muchas cosas mejorables en nuestra atención primaria, en los diferentes niveles de trabajo o si preferís, de gestión, pero hay dos cosas básicas que hemos perdido por el camino: el equipo y la orientación comunitaria. Probablemente haya que repensar qué tipo de equipo funciona, pero es indiscutible la necesidad de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, para conseguirlo hay que dialogar y aprender a crear nuevos espacios, desde la participación horizontal y no tanto jerárquica. Ese trabajo en equipo está estrechamente relacionado con la orientación comunitaria de nuestro trabajo diario, ya sea pasando la consulta mirando a la calle o participando activamente en acciones comunitarias. Esto es lo que hará fuerte una atención primaria donde, además, las condiciones de trabajo han de ser, al menos, dignas y con un presupuesto acorde a la importancia estratégica que se le otorgue: hablemos de un 25 por ciento del presupuesto de Sanidad, por ejemplo.

* Y a todo lo que ya se ha ido recopilando en el blog durante estos años, por citar sólo algunos textos: en 2007, 2007, 2008, 2009, 2009, 2010, 2011, 2011, 2012, 2013, 2013, 2014, 2014, 2017, 2018, 2018, 2018, 2019
Sinceramente no me sorprende mucho la situación. Creo que era algo anunciado desde hace muchos años y donde algunas de las causas de las causas de lo que ha pasado están bien señaladas en la editorial y desde un colectivo clave como son las enfermeras.
En este blog, podemos evidenciar sobre la importancia de la atención primaria de salud y de igual manera, de la importancia de lo que significa trabajar en equipo y con la comunidad. Se menciona que es un tema muy hablado pero que, sin embargo, no es algo que se ha solucionado pues los políticos no han puesto de parte para intentar mejorar esta situación pero que ellos no son los únicos llamados a esto, sino todo el resto del personal de salud, ya que el modelo de AP que existe hoy en día es consumista e individualista, el cual no debería ser así, sino que se debería siempre tener presente al ciudadano. Lo más importante que se menciona que se debería mejor es el trabajo en equipo y la orientación comunitaria. Es así que, como personal de salud, se debe tener en cuenta que todo aquel que se encuentra en el hospital cumple un papel importante, no se debería tener una jerarquía puesto que todos se apoyan con todos al momento de tener que atender a un paciente, y es aquí donde hay un gran problema porque se pone a los doctores como que son los únicos que saben mientras que a las enfermeras se las deja de lado y se las toma como si no supieran nada, cuando muchas veces son ellas quienes aportan mucho más, e incluso, muchas veces los médicos se apoyan en este equipo para solventar las necesidades del paciente. Por otro lado, tomando en cuenta a la orientación comunitaria, es importante destacar que deberíamos vernos más involucrados con acciones comunitarias porque conocer cada entorno permite que se logre el objetivo de ayudar, y así, entender las necesidades de cada lugar y a las personas, y no verlas solo como alguien a quien se atiende, sino a alguien que acude porque no se siente bien y necesita de alguien que le haga sentir tranquila y bien con su salud, no alguien que solo la atiende y le haga sentir que solo es alguien más, que no le importa su vida.
Me gustaMe gusta